Lawfare en la R.O. del Uruguay

0
910

Desde que el derecho es derecho, individuos malintencionados han hecho un uso perverso y malintencionado del mismo con el objetivo de aprovecharse de él ilegítimamente. El punto no es tanto que alguna gente se aproveche del derecho en beneficio propio, hecho que puede ser legítimo, sino más bien que hay gente que lo utiliza para finalidades que no son las previstas por el propio sistema jurídico, y que pueden ser incluso contrarias al mismo, pervirtiendo instituciones existentes, o creando nuevas que pueden entrar en conflicto con los principios generales del sistema.

Se dice que el 11 de septiembre de 2001 con el ataque a las Torres Gemelas se producía un punto de inflexión en la historia del derecho moderno liberal, democrático y garantista, que hasta entonces había seguido siempre un recorrido de progreso en la garantía de los derechos. En tan solo un mes el Congreso de USA aprobaba por una amplísima mayoría la Patriot Act, iniciando así el uso del llamado lawfare o “guerra jurídica” y dando cobertura “legal” a acciones que pocos internacionalistas dudarían calificar de contrarias al derecho internacional. A su amparo se mantuvieron detenidos sin proceso personas sospechosas de terrorismo en el Centro de Detención de Guantánamo (Cuba), y se pretendió justificar la tortura en la prisión de Abu Ghraib en Irak entre otros muchos hechos.

En otras palabras, el empleo del derecho como arma de guerra no convencional,  la persecución judicial, judicialización de la política, guerra jurídica o lawfare en inglés, es una expresión usada para referirse a la utilización abusiva o ilegal de las instancias judiciales nacionales e internacionales, manteniendo una apariencia de legalidad, para inhabilitar o provocar el desprestigio y repudio popular contra un oponente. La anterior descripción encaja, sin entrar en grandes detalles, con lo sucedido con civiles, militares y policías procesados por supuestos delitos cometidos en el siglo pasado, durante el combate a la sedición en defensa de nuestras instituciones y sistema democrático. Motivados por sentimientos de venganza y buscando el desprestigio de nuestras Fuerzas Armadas, último escollo éstas para la toma del poder, los seguidores de las directrices del Foro de San Pablo pergeñaron el lawfare en nuestra patria.  Sus brazos ejecutores fueron los sucesivos gobiernos del Frente  Amplio (FA) auxiliados por una vasta red de ONG`s, mucha de las cuales responden a George Soros a través de la Open Society y un sistema judicial infiltrado o cuando menos presionado o atemorizado. Por nombrar solo ejemplos que jalonaron este desarrollo de lawfare citemos el intento a través de un plebiscito en 2009 para anular la ley de caducidad de la pretensión punitiva del Estado aprobada por el parlamento en 1986, ratificada en referéndum en 1989 y complementaria de la ley de amnistía a los sediciosos aprobada en marzo de 1985. No conformes con lo anterior en 2011 se aprueba la ley interpretativa de la ley de caducidad con solo los votos del FA, un voto hace la mayoría en el senado. Otro jalón en la evolución del lawfare en Uruguay es la creación de una fiscalía especializada en delitos de lesa humanidad, órgano de dudosa constitucionalidad.

Con el encuadre de la ley interpretativa y la creación de la fiscalía especializada se montan juicios espurios donde el fiscal ante la falta de pruebas acude  al recuerdo de los denunciantes y testigos que se construye a partir de otras consideraciones, a partir de un relato colectivo que los orienta. Se admite que ellos “no sabían quiénes eran los represores” que “eso también fue un hecho colectivo” (Brecha, 20 Agosto 2021). Es tal la falta de elementos probatorios y tan grande el afán vengativo que hay un sin número de procesados como coautores y nadie como autor de los delitos, con ello logran enviarlos presos a la espera de la finalización del proceso.

Existe un proyecto de ley que establece prisión domiciliaria para personas mayores de sesenta y cinco años el cual aliviaría en una pequeña parte el sufrimiento de aquellos detenidos y sus familias, el mismo se considera necesario y urgente pero no suficiente, se requiere de una ley que devuelva al sistema la situación creada por la ley de caducidad aprobada por un parlamento democrático y dos veces refrendada por la ciudadanía. Esperamos que los poderes Legislativo y Ejecutivo actúen en consecuencia. La pasividad es lo mismo que defender la injusticia, en este caso la violación de derechos fundamentales como lo es el de un juicio justo.

DEJA UNA RESPUESTA

Semanario ConTexto promueve el respeto entre las personas, y fomenta los valores Éticos y Morales de una buena convivencia. La redacción bloqueará los mensajes con palabras o expresiones ofensivas, denigrantes o insultantes. Por un Uruguay mejor. Gracias por tus comentarios

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.