Por: Cra. María Eugenia Kaloper.
A los números se los define como una abstracción que representa una cantidad o una magnitud, pero un número no tiene significado sin un contexto, análisis o información realizada por el emisor o el receptor.
Yo puedo escribir 9, 194, 100.000.000.000 pero si no le doy una explicación son solo eso… números. Pero 9 son los meses de gestación de un ser humano, 194 los países existentes en el mundo y el último número la cantidad de estrellas en la vía láctea.
Todo número explicado y analizado en su conjunto aporta información. Podemos decir que valor e información son hoy en día sinónimos, poseer acceso a mayor cantidad de datos y tener la capacidad de su análisis nos brinda un mejor posicionamiento ante un mundo cada vez más competitivo.
Todos hablamos de números: los empresarios, los profesionales, el gobierno, los trabajadores.
Cuando hablo de números, me refiero a la información cuantificada que analizada correctamente nos brindan los datos necesarios para la realización de análisis, proyecciones y toma de decisiones.
Es cada vez más indispensable que logremos aprovechar la información que podemos obtener de nuestro negocio y recalcamos en ese aspecto la importancia de un buen sistema de registración y gestión. La necesidad de información actualizada y on line de los empresarios nos exige reestructurar nuestra forma de obtener y analizar los datos. Desde ya, LA misma debe ser fiable, relevante, comprensible y comparable.
Los avances tecnológicos nos permiten hoy en día obtener dicha información 24×7, pero como todo número, la persona que recibe el dato, debe tener la capacidad de poder analizarlo e interpretarlo.
Muchas veces en secundaria nos preguntábamos para que nos iba a servir las ecuaciones, el despejar incógnitas y les puedo asegurar que todos los implicados en el mundo empresarial lo aplicamos de forma inconsciente diariamente dado que son la base que nos permite realizar análisis y resolver problemas. A todos nos interesa hacer rendir nuestro dinero, más aún en estas épocas.
Hoy buscamos la mejor manera de combinar los recursos que tenemos para obtener márgenes mayores de ganancia, eso es la aplicación práctica de toda la ciencia de los números que nos enseñaron en aquellos años.
Por más pequeña que sea la unidad empresarial, es necesario no solo a efectos de cumplir con las normativas específicas de cada país, sino por un tema de control y gestión, contar con un sistema que le permita obtener datos para la efectiva toma de decisiones. Debe poder ser una información oportuna y completa. Desde el almacén de “Manolito” que todos conocimos poseía un cuaderno donde registraba todos sus movimientos de dinero y unidades.
No solo es imprescindible registrar los datos, sino también tener claro cuál es la información que necesitamos para la toma de decisiones. Esta información puede ser de distinta índole, de carácter física como rotación de stocks así como también de carácter financiero como conocer cuál fue mi flujo de dinero en el mes o que necesidades adicionales de fondos voy a necesitar para afrontar los próximos meses.
Cada vez más la información que obtenemos basada en hechos pasados nos permite proyectar futuros escenarios para la evaluación y la toma de decisiones. Las comparaciones y los indicadores de nivel sectorial a nivel nacional y mundial los tenemos a solo un click de distancia. Por lo cual los empresarios sin importar su dimensión, deben tener claro que aparte del sentido común existen herramientas y análisis que le permiten obtener mucha más data de sus números que la que realmente hoy en día manejan.
No hay que tenerle miedo a los números, hay que saber interpretarlos y analizarlos para obtener lo que de verdad necesitamos.
Para poder obtener esos datos, indicadores, porcentajes, necesitamos números. El análisis de los mismos tiene implícito la subjetividad del que realiza la definición de los distintos indicadores, pero ahí radica la importancia de tener claro cuál es la información que se pretende obtener de los mismos y con qué fin se utilizará.
Es responsabilidad de los dos factores de la comunicación – receptor como emisor – el contar o proveerse de la capacitación necesaria que le permita entender cuando hablamos de “números”.- Debemos ser capaces todos de hablar el mismo “idioma” para que el resultado que brinde el número que nos comunican tenga sentido y sea útil.
El mundo empresarial como dijimos se vuelve cada vez más dinámico y ser un buen jugador en esta nueva realidad no solamente implica tener habilidades sino también saber cuándo retirarse y cuando insistir. Para eso el análisis e interpretación se vuelven fundamentales, porque siempre los uruguayos conocimos el “matemáticamente tenemos chance”…. Que no solo sea un refrán futbolero.
estimada Cra. muy claro su análisis .-
Muy bueno su análisis Cra. Kaloper, en un todo de acuerdo con su informe.