Honduras se encamina a un nuevo cambio de gobierno con expectativas redobladas ante la asunción de la presidenta electa Xiomara Castro.
El país, sumido en profundos conflictos sociales, migratorios, económicos y de seguridad, entre otros muchos; se permite ahora abrir un paréntesis de expectativa positiva sobre los anuncios de cambios y reestructuras anunciados por las nuevas autoridades que asumirán funciones aún en este mes de enero en la nación hondureña.
Mientras se ultiman detalles para los actos protocolares, desde Píldoras Digitales entrevistamos a la periodista y directora de Reportar Sin Miedo, Dunia Orellana.
Con Dunia analizamos como es el presente y cómo se prevé el futuro de la comunicación, el periodismo y las posibilidades de reportar sin miedo en Honduras, un país que vive un asedio permanente a comunicadores y medios.
VMRO – Recibimos en Píldoras Digitales a la periodista y directora de Reportar sin Miedo en Honduras, Dunia Orellana. Dunia, un gusto saludarte.
DO – Un feliz día para ti y un buen 2022
VMRO – Gracias y un buen 2022 para ti y para todo tu equipo. Desde hace varios meses diriges Reportar sin Miedo. Qué le podemos decir a las usuarias y los usuarios de Píldoras Digitales sobre qué es Reportar sin Miedo, cómo surge y cómo ha venido desplegando su accionar?
DO – Bueno, Reportar sin Miedo es un medio de comunicación independiente en Honduras, enfocado en temas de diversidad sexual y de género; al mismo tiempo de derechos humanos. Trabajamos desde hace casi un año haciendo periodismo para la población, pero con un enfoque totalmente distinto.
Estábamos acostumbrados en Honduras a mirar las noticias sobre la diversidad sexual y género desde los medios de comunicación masivos desde un punto de vista bastante sucio, misógino y al mismo tiempo con odio.
Entonces al mirar la necesidad de contar historias de una manera periodística bien hechos así es que nace Reportar sin Miedo. Junto a Lourdes Ramírez, que es la Cofundadora y Wendy (Funes) de Reporteros de Investigación que también es parte de la junta directiva, han apoyado esta iniciativa de periodismo independiente creando un espacio.
Y más que todo Reportar sin Miedo está enfocado más hacia la juventud, nuestra población es totalmente joven y menor de 35 años y estamos tratando de llevar contenidos innovadores a su estilo, hablando, escuchando y creo que ese es el reto que tenemos como comunicadores o periodistas; escuchar a nuestras audiencias, a nuestra comunidad que a veces no escuchamos y ahí se produce ese Feed back de ir y venir y retroalimentarnos.
VMRO – Qué pasa con ese miedo al momento de comunicar, al momento de investigar, al momento de identificar los temas y ponerlos en agenda. ¿es posible reportar sin miedo en Honduras?
DO – Es posible porque existe la valentía de muchas y muchos, en muchos sentidos. El miedo siempre existe, el miedo está ahí y Honduras no es la excepción.
Aquí en Honduras hay más de 95 periodistas asesinados de diferentes lugares, hay más de 402 personas LGTBI asesinadas en los últimos 12 años; aproximadamente al año se matan entre 350 a 450 mujeres.
Honduras es uno de los países más peligrosos para los defensores de territorios y defensoras de territorios, digamos para las poblaciones originarias, para las poblaciones afro hondureñas, pero llega un punto en que todas estas estadísticas y toda esta realidad, ya no nos paraliza y se convierte en acción.
Eso es lo que significa Reportar Sin Miedo, es hacer lo que nadie más quiere hacer sin miedo, porque no podemos seguir teniendo un periodismo en el closet y al mismo tiempo no podemos seguir mirando a las poblaciones diversas, a los jóvenes, a las poblaciones originarias y afro hondureñas como simplemente un relleno, son protagonistas de su propia historia. Por lo que tratamos de hacer que su voz valga.
VMRO – Sin lugar a dudas Dunia es un desafío bien importante y además necesario para la consolidación de los procesos democráticos en el país. ¿Crees tú que este cambio político y de gobierno en Honduras puede afectar positivamente el trabajo de las periodistas y de los periodistas en el país?
DO – Hay una esperanza en el ambiente, se siente. Son 12 años del gobierno nacionalista y 8 años del actual presidente Juan Orlando Hernández; Xiomara (Castro) a finales de mes asume la presidencia pero sólo te puedo decir que iniciando el año mataron a un comunicador, periodista y defensor de Derechos Humanos de origen Lenca, entonces, no porque Xiomara esté en el poder quiere decir que las cosas van a cambiar tan fácil.
Vivimos en una cultura de odio, que se ha construido desde hace 12 años, de desigualdad, de división entre la población hondureña.
Xiomara viene a dar esa esperanza, porque ganó las elecciones de manera masiva, por casi más de 800 mil votos y eso es muy significativo en un país donde no hay una cultura cívica hacia elegir democráticamente, sino que por lo general las personas son apáticas, y en esta elección hubo una participación política de más de 60%; entonces eso nos dice mucho.
Está cambiando la población hondureña, hay una población que todavía sigue estando mucho más pasiva pero no toda, y qué quiere decir esto?, que al final Xiomara puede ser esa vía. Depende de cómo sea su gobierno, pero no la tiene fácil.
Sin duda alguna que enfrenta retos, porque no siempre cuando llega alguien por el cambio el cambio va a venir, sólo recordemos a Barack Obama todo el mundo pensaba que Barack Obama iba a ser la solución de Estados Unidos y fue todo lo contrario. La desigualdad aumentó y muchas cosas más, entonces lo mismo espero que no pase en Honduras, pero podría ser un pronóstico.
VMRO – Las expectativas son diversas y están centradas en la participación y en el empoderamiento de las usuarias y de los usuarios de los medios de comunicación, en lo que se ha dado llamar el análisis crítico del mensaje como una de las formas para poder construir una comunicación diversa y participativa. Ahora, cómo crees tú que impactan las nuevas tecnologías en el abordaje periodístico, tanto en las redacciones como a la hora de la cobertura, la investigación de los diferentes temas en Honduras y en la región para ofrecer un producto periodístico de calidad e interés para la población?
DO – Las nuevas tecnologías son parte de nuestras vidas, y si no existieran no estaríamos hablando en este momento y sin duda alguna hacer periodismo independiente y al mismo tiempo transgresor hacia ese poder que todo lo quiere es cada vez más fácil.
Pero también tiene una gran desventaja, ya que como es bastante fácil acceder a esta tecnología puede ser utilizada por personas que dicen llamarse periodistas, pseudo periodistas o comunicadores que utilizan los mismos canales para difundir desinformación y también sólo su agenda política.
Recordemos que el periodismo es esencial, ya sea de derecha, izquierda o de centroderecha dentro de los países es esencial estar investigando, y para investigar específicamente sin duda alguna que las herramientas tecnológicas nos ofrecen con la inteligencia artificial nos están dando mucho más ángulos.
Ya se ven elementos de inteligencia artificial redactando notas de prensa pero cuando se realizan reportajes que son tan complejos, que llevan meses e incluso años en algunos casos de análisis y de profundidad te das cuenta que no es tan fácil reemplazar a una periodista de este calibre.
Entonces, para mí ese es un gran reto, para todos los comunicadores y periodistas, la especialización. Si no te especializas, sino aprendes a hacer todo, desde manejar tus cuentas en redes sociales, hasta poder acceder a otras tecnologías, la mente no evoluciona.
VMRO – Otro de los temas tiene que ver con la saturación informativa, que hace que tengamos una sensación de desinformación generalizada o por lo menos una información superficial de los hechos. Cuál crees tú que pueden ser algunos de los mecanismos de defensa desde el periodismo alternativo, desde el periodismo independiente para poder superar esta barrera de la información superficial o el imperio de los titulares?
DO – Primero: dejar de mentir. Porque muchos titulares, medios y periodistas lo utilizan simplemente para enganchar y a la hora de la verdad no hay ninguna información.
El público es inteligente a veces subestimamos a nuestra audiencia y a nuestras comunidades, creyendo que no son inteligentes. Grave error.
Creo que para diferenciarnos entre tanta desinformación, tenemos que ofrecer primero: contenido único, de calidad, pero más allá – que creo que es el gran reto de los periodistas – es aprender a comunicar lo que hacemos.
Nos cuesta porque no siempre tenemos esa claridad de poder comunicar un reportaje periodístico o una noticia.
Una cosa es que podamos redactarla o investigarla, pero ahí es donde viene la inter seccionalidad en diferentes puntos.
No sólo de sexo sino también de edad, muchas poblaciones y periodistas jóvenes tienen habilidades más orgánicas y son parte del ecosistema digital desde un punto de vista más natural; entonces yo creo que hay que acercarse a estas nuevas generaciones, aprender a escuchar y mirar que nos pueden decir y cómo podemos lograr un punto de apoyo entre ambos.
Ellos necesitan de la experiencia de periodistas con mayor edad y nosotros y nosotras necesitamos también su experiencia en el manejo de contenidos y cómo comunicar estos contenidos de manera más efectiva para las redes sociales.
Es esencial, si tienes un buen reportaje tienes que saberlo vender y no sólo saberlo vender de palabra sino también saberlo comunicar en el lenguaje visual.
Ese es otro reto gigantesco que hace falta dentro del periodismo, cómo comunicar de manera visual nuestros contenidos, porque también son contenidos muy ricos, muy especializados y que hacen la diferencia.
Sin duda alguna eso lo he aprendido con la vida y la experiencia pero cada vez que publico un post me pregunto: para quién va dirigido esto? ¿Cómo quiero mostrarme? ¿Qué es lo que quiero vender? y con el tiempo también he aprendido a quitarle capas. Creo que lo esencial está en lo simple. El lenguaje sencillo, simple pero directo y honesto.
VMRO – Buscar la información es siempre medular para la construcción de ese contenido comunicacional del que hablamos, y una de las fuentes primordiales en todos los países tiene que ver con el acceso a la información pública, tengo entendido que en Honduras está vigente algo llamado «ley de secretos»; cómo afecta esta ley de secretos al acceso a la información pública de manera oportuna?
DO – Pues existe el instituto de acceso a la información pública que ofrece muy buena información pero no toda. Esta ley de secretos ha sido como un blindaje hacia el gobierno de 12 años del Partido Nacional donde nos ha puesto bajo la categoría de secreto a muchos temas esenciales.
Por ejemplo el tema de la Pandemia, cuando más desigualdad ha existido, y cuando más acceso a la información debemos tener los periodistas, investigadores, ciudadanos y personas particulares que desean informarse no obtenemos datos, más de lo que nos da el gobierno.
El gobierno centraliza mucho la información de una manera dictatorial, o sea; sólo es el comunicado y ahí ellos te dan los datos.
Para lograr acceder a información tienes que pasar por un proceso hasta de pedir 15 veces un mismo documento y de diferentes formas.
Aunque te los mandan a veces eso no es siempre, lo cual no debería ser así porque todo esto es público y es triste que sea así. El nuevo gobierno de Xiomara buscaría derogar esa ley, pero vamos a ver.
Estaremos ahí para saber si eso pasa porque no podemos ya seguir con esto y además debemos saber qué secretos hay allí. Yo se que hay información que es confidencial pero hay información que es pública y por ejemplo Honduras no sabe del tema de las vacunas.
Todo está en la ley de secretos, a quién se las compraron, cómo se las compraron, no sabemos -por ejemplo – los desvíos de mucho dinero y dónde se usó o cómo se usó; y ahora con estos nuevos rebrotes de las nuevas cepas que están incrementando los números y miramos centros de atención cerrados.
¿Y qué hacemos por parte del periodismo? el gobierno nacionalista dice que ha reducido los costos, el país no tiene dinero; está en una crisis económica altísima, hay mucha tela de dónde cortar de diferentes vías.
VMRO – Otro de los aspectos sobre los cuales me gustaría conocer tu opinión, tiene que ver con una mirada más introspectiva en cuanto a las redacciones de los medios; cómo es el proceso de incluir a las personas en las salas de redacción? me refiera a la forma incluir a personas trans, al género femenino a la juventud, etc?
DO – Qué pasa muchas veces dentro de las salas de redacción tradicionales y digitales? están llenas de esa mirada hetero y patriarcal, nosotros como Reportar sin Miedo ya somos diversos, la diversidad es parte de nuestra esencia y lo celebramos y nos sentimos con orgullo de decirlo.
Tenemos población en su mayoría joven, también personas adultas y consideramos que tiene que existir esa convergencia entre diferentes puntos generacionales pero, al mismo tiempo es necesario incluir dentro de nuestras salas de redacción a otras personas; y nosotros en nuestro caso tenemos a personas abiertamente LGTB, tenemos personas trans que nos apoyan dentro del consejo editorial y también que hacen periodismo.
Creo que ya es hora de dejar de ver a las personas de la diversidad sexual como simples fetiches o un espectáculo, también pueden hacer noticias y hacer periodismo.
No sólo son una cara bonita que presente una noticia de chisme o del mundo del entretenimiento, es necesario romper estereotipos y darnos cuenta que la diversidad es parte de nuestra vida.
También el tema de las razas, es muy esencial tener diversidad por la discriminación que tenemos en nuestros países, no solamente podemos tener población totalmente blanca y que estén reinando en las salas de redacción.
Sino miremos lo que pasó en Estados Unidos en el 2020 con el movimiento Black Live Matter eso hizo repensar muchas cosas en la redacción del Washington Post que tenía en ese momento al considerado el mejor director de la historia del periodismo tradicional y dijo estamos rodeados de una redacción completamente blanca incluyéndome a mí, qué hemos hecho por la diversidad? no hemos hecho mucho más que tener algunas columnas sobre la diversidad y medios estadounidenses se han planteado ese tema, medios serios, sobre porqué es tan importante escuchar voces no sólo de latino, de afro estadounidenses, o de personas africanas o de diferentes países, es definitivamente esencial por que somos un mundo diverso.
No sólo puede estar hegemónicamente pensado solamente para personas blancas o para personas que en su mayoría son hombres.
Porque su mirada es totalmente distinta y eso ha sido también el gran error de los medios, de los políticos y los periodistas, creer que las audiencias son las típicas audiencias de hace 20 años, no; no es así.
Han evolucionado y son personas pensantes y cada vez tienen más acceso a la tecnología y cuestionan si hacemos nuestro trabajo bien, cómo lo hacemos y hasta cómo deberíamos hacerlo.
Entonces tenemos que aprender a escuchar, escuchemos porque sino nos quedaremos en el camino.
VMRO – Qué visión tienes con relación al periodismo colaborativo? Crees que es una herramienta válida para la construcción de una nueva dinámica comunicacional dentro de Honduras y en la región?
DO – Todo ello es esencial. Hay diferentes iniciativas de periodismo colaborativo actualmente. Gracias a ese periodismo colaborativo he tenido talleres desde Uruguay con La Diaria, un medio independiente que tiene una tecnología espectacular y nos ha enseñado cómo acceder a esa tecnología de manera gratuita y para todas y todos.
Si yo no hubiese hecho periodismo colaborativo jamás habría obtenido esta información. Reportar sin miedo se relaciona primero con nuestro ecosistema local de medios independientes que tienen nuestros similares valores, y similares características como luchar por una verdad y deconstruir una realidad y construir de manera objetiva un punto de vista totalmente distinto.
Tenemos muy buena relación con Criterio, con En Alta Voz, Reporteros de Investigación, Contracorriente, Libertador y otros pequeños medios también dentro de nuestro propio ecosistema.
Porque yo creo no podemos mirar hacia afuera sino miramos hacia adentro, eso es un error garrafal y no solo eso sino que construimos comunidad con las organizaciones y más especialmente con las poblaciones de la diversidad sexual, poblaciones de mujeres, poblaciones afro hondureñas y poblaciones originarias y defensoras de territorio, con esa población es que construimos comunidad.
Si bien, para mi, lo esencial es hacia adentro, también hacemos relación hacia fuera, tenemos muy buena relación con medios como El Faro, tenemos relación con medios de Nicaragua, como Coyuntura; medios de Guatemala como la Revista Ruda; también al mismo tiempo con Prensa Comunitaria que realiza un trabajo excepcional en Guatemala.
Yo creo que no hay buenos y malos medios, sino que cada medio tiene su nicho, y así por delante tenemos excelente relación con medios de Argentina, de Colombia y así sucesivamente.
Creo que nuestra esencia está en construir comunidad desde adentro, sabemos que las poblaciones en Honduras, por ejemplo, más de 1 millón de hondureños viven en Estados Unidos y más de 300 mil en España.
Entonces, también tenemos que construir comunidad con poblaciones hondureñas en el exterior, sobre todo en los sitios más poblados como Nueva York, Carolina del Norte, Texas, Los Ángeles, donde hay esas comunidades que muchas veces pertenecen a esa diáspora y que también muy poco son escuchadas.
Nos hemos dado cuenta en estos meses que tenemos que aprender a entender a esa diáspora y sobre todo, el tema migratorio va de manera transversal.
VMRO – El tema migratorio es central en todo esto y vaya si ha impactado de lleno en Honduras este tema. Ahora bien, tu mencionabas recién sobre la inseguridad que viven los comunicadores en Honduras y eso genera una ruptura o una vulneración a lo que es el derecho a la comunicación, hacia adentro cuánto impacta esto en esa autocensura, cuál es la presión que vive el periodista en Honduras y cuáles son los resortes que tiene la sociedad para hacer frente a estas situaciones?
DO – Definitivamente el reto es gigantesco, no creo que el cambio con el nuevo gobierno sea tan inmediato; se espera que surja un cambio pero no se que tan pronto pueda llegar.
Al mismo tiempo la autocensura es muy fuerte, aún así nosotras y nosotros promovemos la libertad antes de publicar cuestionamos, revisamos, estamos en constante riesgo. Solo el hecho de hacer periodismo ya es un riesgo, es una de las profesiones más difíciles en nuestro país, más arriesgada, porque a tu vida te la pueden quitar por 50 dólares.
Te pueden contratar un sicario y 50 dólares vale tu cabeza, lo cual es algo absurdo el precio de tu vida; más cuando haces periodismo.
Pero al mismo tiempo hemos ido perdiendo ese miedo los medios independientes y estamos haciendo nuestra lucha. Tratamos lo más posible hacer periodismo colaborativo cuando tenemos mucho más riesgo porque es más difícil que maten a 5 o 7 periodistas a que si solo un medio saca una nota y todos los medios tienen una audiencia distinta, al final no es una competencia es una colaboración, es una mirada mucho más allá de lo que se parece hoy.
VMRO – Llegando al final de esta entrevista agradeciendo tu gentileza y amabilidad en acompañarnos en esta jornada, nos interesa conocer ¿Cuáles son las perspectivas y proyectos de Reportar sin Miedo para este nuevo año que está comenzando?
DO – Bueno, Reportar sin Miedo vino para quedarse y para nosotras y nosotros es esencial la consolidación de nuestras audiencias.
Estamos trabajando mucho para lograr esa interseccionalidad también dentro de nuestra sala de redacción y al mismo tiempo llevar esto a otras audiencias.
Tenemos cinco canales, estamos en Tik Tok, estamos en Instagram, estamos en Facebook, en Twitter y también en Linkedin y Youtube pero cada uno de estos canales requieren mucha demanda de tiempo entonces nuestra mayor parte de población están en Instagram y en Tik Tok.
Entonces, cómo logramos transmitir y hacer buen periodismo, que para nosotros es esencial sino es incorporando a nuevas personas, a redactores en estas áreas y al mismo tiempo llevar estos mensajes de manera traducida a las poblaciones jóvenes que son nuestra mayor población.
Sin duda alguna es para ellas y ellos por lo que estamos y seguiremos trabajando haciendo muy buen periodismo porque hay un gran error de los medios y los periodistas y comunicadores en creer que los jóvenes no piensan. Ese es otro gran paradigma que hay que romper
—
