“SOS, ¿es verdad que la escuela está generando niños PRESCINDIBLES?”

0
545

La pregunta del título está motivada en un artículo recientemente publicado en el Portal Infobae de la República Argentina, que confieso me llamó poderosamente la atención.

Lo que más llama la atención es lo dura de la frase, pero más duro es saber que no soy el único que piensa igual, y que en Uruguay sucede lo mismo.

Debo aclarar que yo no soy técnico ni especialista en educación, y simplemente como ciudadano, padre, abuelo y ex estudiante terciario (sin título aclaro) suscribo lo expresado por la experta del CONICET (Argentina)Ana Borzone, Doctora en Filosofía y Letras (UBA) e Investigadora Principal de ese Consejo.

Y suscribo porque no se puede ocultar el sol con la mano, por más que muchos seudo educadores, por intereses ideológicos y políticos, afirmen que ellos sí lo pueden hacer.

Pero la realidad nos interpela.

Es importante puntualizar ¿quées el CONICET (Argentina)?: Es el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, principal organismo dedicado a la promoción de la Ciencia y la Tecnología en Argentina, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. 

Ana Borzone hace algunas puntualizaciones muy claras y contundentes en base a su vasta experiencia de 30 años:

“En general tenemos buena información sobre las consecuencias de la crisis educativa, pero no se habla de las causas. Las consecuencias son que los chicos terminan primaria y aún secundaria sin leer ni escribir y sin comprender textos. Esto sucede desde hace varios años. Entonces, lo que tenemos que analizar son las causas y es lo que hemos hecho como equipo de investigación del Conicet y de distintas universidades nacionales. Y el nombre y apellido de la causa de la gran tragedia educativa y del fracaso escolar que tenemos en nuestro sistema educativo es “psicogénesis de la escritura”. Esta es una propuesta de enseñanza de la lectura y de la escritura, que se instala a través de un discurso ideológico en el sistema educativo a fines de la década del 80 y se consolida en la década del 90. ¿Qué plantea la psicogénesis? Que los niños, así como aprenden por inmersión a hablar, por contacto con otros que hablan, van a aprender a leer y a escribir por inmersión en un medio escrito”.

“Ambas hipótesis son erradas. Primero, es verdad que el habla, el lenguaje, tiene una base biológica y que todos los chicos van a aprender a hablar, salvo ciertas excepciones. Sin embargo, también la oralidad tiene que enseñarse. Es decir que ya partimos de una premisa falsa. Tiene que enseñarse vocabulario, enseñarse los diferentes géneros discursivos. Los chicos tienen que aprender a describir, a explicar, a argumentar, porque si no se les enseña, no aprenden. Además se les tiene que enseñar a comprender textos oralmente y a producir textos orales. Por otro lado, la escritura es una invención cultural, no se puede reinventar, ya está inventada. Lo que plantea la psicogénesis es que los chicos tienen que descubrir. Es el aprendizaje por descubrimiento que ya hace años se ha cuestionado como metodología de enseñanza. Lo grave es que de ahí se desprende una metodología de enseñanza del sistema de escritura”.

No hay mucho para agregar, contundente y veraz; pero de este lado del Plata también se habla de educación.

En un reciente artículo titulado “Sobre innovaciones y transformaciones educativas, Renato Opertti – Director Ejecutivo de EDUY21 nos dice que “Las agendas educativas que parecen esbozarse para la era pospandémica en diversidad de regiones y contextos, ponen un mayor hincapié en la necesidad y perentoriedad de transformar la educación y los sistemas educativos más que en ajustar o reformar lo existente”.

Agrega que: “Un estudio reciente realizado por la Oficina Internacional de Educación (OIE-UNESCO) y la Iniciativa Global de Innovación Educativa de la Escuela de Postgrado en Educación de la Universidad de Harvard, titulado “Aprender a reconstruir mejores futuros para la educación. Lecciones de la innovación educativa durante la pandemia de COVID-19” (Reimers&Opertti, 2021, http://www.ibe.unesco.org/es/news/ learning-build-back-better-futureseducation-lessons-educational-innovation-during-covid-19), identificó 31 innovaciones en diferentes regiones del mundo – a saber América Latina y el Caribe, América del Norte, Asia, África, Europa y Países Árabes – que configuran un cuadro diverso de respuestas frente a las adversidades asociadas a la pandemia ocasionada por el coronavirus”.

“Como se señala en el estudio, “las innovaciones contribuyeron a recuperar y mantener la confianza en el poder transformador de la educación entre los estudiantes, las comunidades y sociedad en general en un momento sumamente desafiante en el que las personas estaban preocupadas por sus vidas y sus medios de subsistencia”.

Resulta interesante de observar que, a la vez, que la pandemia nos ha evidenciado los aspectos más crudos de la exclusión de las oportunidades de aprendizajes, nos ha llevado a cuestionar si efectivamente el foco, los contenidos y las estrategias en que sustentan los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación, son los adecuados para cimentar la formación integral y balanceada del alumno para su desempeño autónomo, competente y responsable como persona, ciudadano, trabajador, emprendedor e integrante de diversos colectivos y comunidades”.

“Las deficiencias del sistema educativo antes de la crisis radicaban no sólo en cómo se educaba a los estudiantes que eran parte de la escuela, sino también en cómo se excluía a muchos estudiantes del acceso”. Por otra parte, las innovaciones implementadas nos confirman en la relevancia de abrigar una mirada propositiva sobre el sistema educativo más que en enfocarse en sus debilidades. Ciertamente se registran pérdidas significativas en los aprendizajes de las alfabetizaciones entendidas como fundamentales – por ejemplo, vinculadas a la lectoescritura y a las matemáticas – que aun son más graves al desagregar los datos por nivel socioeconómico. Por ejemplo, el Banco Mundial (2021) estima que el porcentaje de estudiantes de 10 años que no puede leer un texto básico pudo crecer de 53% previo a la pandemia a 70% durante la misma lo cual es un indicador elocuente de la pérdida generacional, así como de sus impactos sociales, educativos y económicos. Sin dejar de señalar que estos números dan cuenta de formatos de sociedades inviables en cuanto a gestar y concretar imaginarios de sociedad sostenibles y justos, su abordaje no puede solo plantearse en términos de recuperar los niveles de aprendizajes previos a la pandemia ya que los niveles de exclusión social y educativa pre-COVID-19 eran de por sí muy altos principalmente a nivel de los países en vías de desarrollo.

“Precisamente el estudio señala que “los déficits en el aprendizaje y las brechas que la pandemia acentuó también brindan pistas y recorridos posibles para repensar y fortalecer las escuelas y los sistemas educativos en la era pospandémica con el objeto de mejorar y democratizar las oportunidades de aprendizaje”.

“Por otro lado, la advertencia sobre que los sistemas educativos no vean a cabalidad la necesidad de educar a las nuevas generaciones ayudando a los estudiantes a aprender lo que necesitan con el propósito de construir un futuro mejor, sostenible y justo tal cual señala el estudio.

Ciertamente esto implica repensar la educación y los sistemas educativos en su globalidad. Son tiempos pues de transformar ya no solo de reformar”.

Para no generar más niños prescindibles, se hace imperiosa la necesidad de que los involucrados en la Educación, llámense Docentes, Educadores, Profesionales de la Enseñanza, Sindicatos de la Enseñanza, Autoridades de Gobierno, Legisladores y Gobernantes, dejen sus mezquinos intereses personales, se pongan la mano en el corazón y levanten su mirada bien lejos, en el futuro de las próximas generaciones para generar niños y ciudadanos IMPRESCINDIBLES, para que perdure la identidad URUGUAYA.

DEJA UNA RESPUESTA

Semanario ConTexto promueve el respeto entre las personas, y fomenta los valores Éticos y Morales de una buena convivencia. La redacción bloqueará los mensajes con palabras o expresiones ofensivas, denigrantes o insultantes. Por un Uruguay mejor. Gracias por tus comentarios

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.