Andrés Serralta Massonnier, profesor de Historia, Coordinador Pedagógico en el Centro Recordatorio del Holocausto de Uruguay, Magíster (c) en Historia.
CE- Si bien conocemos, y reconocemos que muchos ciudadanos saben quién es Andrés Serralta Massonnier cuéntenos y cuéntele a los lectores, ¿Quién es Andrés Serralta? (Orígenes, familia y formación).
AS –Primeramente, antes de contestar la pregunta, quiero agradecer la entrevista y a mi amigo, Luis Marcelo Pérez por haberme hecho conocer el trabajo de vuestro medio. Soy profesor de Historia, formado en el Instituto de Profesores Artigas (IPA) y realicé estudios de posgrado en Historia, Ciencia Política y Derechos Humanos en varias instituciones de Uruguay y en el exterior. Me especialicé en Historia Política y en los estudios sobre genocidios. Mi familia es descendiente de inmigrantes europeos de la zona que actualmente abarcan España y Francia principalmente. En mi casa siempre hubo libros, lo que – gracias a mis padres -incentivó en míla curiosidad y el gusto por la lectura. En un sentido amplio, ambas familias estuvieron vinculadas con la cultura. A modo de ejemplo, mi tío abuelo, Justino Serralta además de ser un reconocido arquitecto, siempre cultivó el vínculo entre ciencia y arte; el abuelo de mi abuelo, Maurice Massonnier, fue uno de los introductores del cine en el Cono Sur, cuyas primeras filmaciones constituyen parte de las reliquias del acervo cinematográfico de la región. Desgraciadamente, solo se conservan algunas de esas películas.
CE- ¿Cómo y por qué llega a simpatizar por una determinada fuerza política? ¿Por cuál?
AS- Considero que la opción más racional políticamente es apoyar organizaciones políticas que representen nuestra cosmovisión. Simpatizar con una fuerza política apela fundamentalmente a la dimensión emocional, sea de agrado o desagrado por algo, lo que comúnmente puede degenerar en fanatismo. Ejemplos a lo largo del mundo y del tiempo, desgraciadamente abundan. Por lo tanto, en consonancia con mi cosmovisión política, apoyo a aquellos individuos y colectivos que defienden la libertad y el sistema republicano de gobierno como valor supremo, trascendiendo el plano meramente declarativo de las intenciones y/o ideales que persiguen.
CE- ¿Cree que la pandemia dejará una lección en nuestra sociedad? Y si así fuera, ¿qué cree usted que dejará en el colectivo ciudadano?
AS– La Humanidad como colectivo ha atravesado muchas pandemias. La última y más extensa, la epidemia de gripe entre 1918 y 1920, que después de la Primera Guerra Mundial, mató a más de 50 millones de personas. En la Primera Guerra Mundial, entre 1914 y 1918, dependiendo de las fuentes, murió un número equivalente de personas. Estoy seguro que la mayoría de los lectores no podría asociar alguna enseñanza para el género humano derivada de esa pandemiaque no refiera al orden estrictamentealorden estrictamente médico –sanitario. Partiendo de dicha premisa, ¿por qué habría de ser diferente en cuanto a la pandemia que estamos transitando en la actualidad, la que viene dejandomenos de 4 millones de muertos?
Las enseñanzas que puedan adquirirse, estimoemergerán fundamentalmente en aquellas personas que, desafortunadamente, han tenido que enfrentar la muerte de un ser querido a raíz de esta situación. No obstante, en tanto creo que estas lecciones seguramente estarán directamente relacionadas a dicha vivencia individual, no creo que sea adecuado aventurar por mi parte cuáles pudieran ser éstas. En relación a esta consulta, no quisiera dejar de recordar a Sebastián Taranto, fallecido a causa del COVID, quien, a mi juicio, supo dejar enseñanzas con su conducta y proceder a pesar de su juventud.
CE- ¿Cuál es el desafío más importante que le ha tocado transitar en la vida, y qué le dejó de experiencia?
AS– Me considero una persona resiliente, por lo que considero que el desafío más grande siempre es el que está por venir. El pasado hay que conocerlo para tener mejores herramientas para lidiar con el presente e intentar, en la medida de lo posible, prever el futuro. Sin embargo, el desafío más grande no está atrás ni delante de nosotros mismos. Se da cada día. Si queremos ser personas virtuosas en el sentido antiguo del término, griego o romano, debemos superarnos siendo coherentes con nuestros principios, ideas y convicciones, para que, aún en el error, tengamos la certeza de haber procedido de forma digna y recta.
CE- ¿Cuáles entiende usted que son sus fortalezas? (Personales/Profesionales)
AS- La fe en mí mismo y el optimismo. Las virtudes profesionales prefiero sean valoradas por terceros, con base en mi obrar. Entiendo que el ser humano es un proyecto inacabado, permanentemente en construcción y cambio, por lo que puede ser capaz – en algunos casos – de detectar aspectos a mejorar y convertirse en una versión mejorada de sí mismo.
CE- ¿Cuáles entiende usted que son sus debilidades?
AS- El inconformismo a veces impide disfrutar de los logros que vamos consiguiendo en la vida y de las pequeñas cosas, que no por pequeñas, dejan de ser importantes.
CE- ¿Ha tenido la sensación del fracaso alguna vez? De ser así, ¿cómo ha moldeado ello su vida?
AS– Creo que el fracaso es medible en cuanto a la subjetividad de cada ser humano, en tanto el mismo entienda que no alcanzó determinado objetivo. Administrar la sensación de fracaso es una tarea siempre compleja. Personalmente, no me defino ni por los eventos en los que sentí haber fracasado ni por aquellos en los que, contrariamente,considero fui exitoso, sino que creo que lo más importante siempre está por venir y en la posibilidad de mejorar como ser humano.
CE- ¿Cuáles son los ejes que considera principales para mejorar la calidad de vida de los uruguayos?
AS– La educación y la cultura entiendo que son dimensiones esenciales para el logro de esa mejora. Las naciones que han logrado estándares de vida más altos han demostrado la relación directa entre la adquisición de educación y cultura como aspectos fundamentales para el desarrollo invirtiendo dinero en ello y también midiendo escrupulosamente los resultados de las políticas aplicadas. Es importantetanto la educación formal como también fomentar el interés por la visita a los museos y actividades culturales en general. Personalmente, ver a personas cambiar radicalmente de idea sobre algo que pensaban por haber visitado el Museo de la Shoá, me ha aportado evidencias de la importancia que la difusión de eventos como el Holocausto o el Genocidio Armenio tiene para derribar prejuicios.
CE- ¿Es usted lector? ¿Qué tipo de lectura recomienda y por qué?
AS– La profesión me obliga, gratamente, a leer. La mejor herencia que he recibido es una biblioteca llena detextos. Para reflexionar yo recomendaría un clásico de la literatura y la filosofía que también está emparentado con la historia: Eichmann en Jerusalén de Hannah Arendt. Para contarlo sintéticamente, sin quitar la gracia de su lectura, la autora cuenta cómo fue cubrir el juicio a Eichmann para la revista TheNewyorker, Presenciando las declaraciones de una persona queresultó ser un eslabón fundamental para la concreción de la muerte de millones, un funcionario oscuro que consideró que estaba haciendo “su trabajo”. Ayuda mucho a pensar sobre nuestro rol en la sociedad, independientemente del lugar que ocupemos.El texto está disponible en la biblioteca del Centro Recordatorio de Holocausto.
CE- ¿Qué es el Éxito para usted?
AS- El éxito está definido como la conquista de una meta. Es un dato objetivo. La percepción del éxito, en cambio, es variable. Depende en qué grado creemos que hemos alcanzado aquello que anhelábamos y si eso, en definitiva, nos satisface.
CE- ¿Cuáles son las fortalezas de Uruguay en el contexto mundial?
AS– La estabilidad del sistema de gobierno desde 1985 a la fecha, una relativa buena imagen en comparación con su contexto regional y la perseverancia de muchos de sus habitantes que, en condiciones no muy favorables, han logrado destacarse en sus respectivas disciplinas.
CE- ¿Cuáles son las debilidades de Uruguay, que dificultan una mayor prosperidad como Nación?
AS- Los altos costos que enfrenta una persona que aspira a generarun emprendimiento propio -incluidas las trabas burocráticas-, las carencias educativas y culturales de una porción significativa de la población, así como la falta de medición de resultados de las políticas públicas y de la inversión estatal.
CE- ¿Cree que hay una decadencia de valores en la sociedad?
AS- El reclamo por la enseñanza de valores en el sistema educativo formal e informal es un reclamo muy importante de un sector de la población. Es un aspecto que, a mi modo de ver, se ha descuidado. Por eso he buscado contribuirdesde mi disciplina a la enseñanza de procesos genocidas para entender que ser un buen profesional es muy importante y que para ello es fundamental ser también un profesional ético. Me parece que es un dilema que nos interpela, independientemente de nuestro rol en la sociedad. Para construir el Palacio Legislativo se necesitaron obreros calificados, ingenieros competentes y arquitectos eficaces. Para construir el campo de exterminio de Auschwitz también. Ambos grupos fueron eficaces en su misión, pero solo uno de ellos estaba integrado por profesionales éticos.
CE- ¿Todo tiempo pasado fue mejor?
AS- No. La humanidad, desde el cambio económico del siglo XII, en que las personas fueron buscando nuevas formas de eliminar barreras a la innovación y a la creación de riqueza no ha parado de elevar su nivel de vida y disminuir, en términos porcentuales, la cantidad de personas sin acceso a necesidades básicas. Una persona de clase media hoy, tiene mejor calidad de vida y vive promediamente más que un encumbrado noble del siglo XVIII. Todo indica que el género humano seguirá progresando en el corto plazo.
CE- ¿Qué mensaje desea dejar a la ciudadanía como referente en su especialidad?
AS- Que se acerquen a las propuestas educativas y culturales nacionales, que, aunque a veces no parezca, son muchas y algunas de excelente calidad. Apoyar las propuestas culturales que más se adapten a nuestro gusto, enriquece el espíritu y aportan elementos para decidir de forma más informada acerca de nuestra vida y respecto de la sociedad de la que formamos parte.
Excelente reportaje de altísimo nivel a un entrevistado que es integrante del Centro Recordatorio del Holocausto de Uruguay lo cual nos enorgullece por su brillante labor y como ser humano
Excelente reportaje!
Muy buena entrevista. Buenas reflexiones y análisis. Quienes reconocemos apreciamos la calidad de persona que sos! Felicitaciones!
Excelente toda la entrevista a un ser humano cuyos valores.. sensibilidad y sentido común lo convierten en un ejemplo.. es reconfortante y te devuelve la fé en nuestra juventud tan devaluada hoy en día precisamente por la pérdida en la calidad de la eduación . Conociendo a su papá..un ser humano de primera.. esto me alegra mucho.. es nada común este tipo de noticias positivas.. Andrés.. que Dios te bendiga y siga iluminando tú camino por esta vida.. eres un orgullo para tú familia y para nuestro país.