EL GOLPE DE ESTADO DEL 73, LA OPINIÓN DE OSCAR BOTTINELLI SECRETARIO POLÍTICO DE LIBER SEREGNI. Por Pluma Blanca

0
1558

Luego de haber reseñado opiniones de los tres expresidentes de los partidos tradicionales que ejercieron el cargo desde 1985 así como la de Wilson Ferreira Aldunate, presentamos ahora la opinión de un actor perteneciente al Frente Amplio que lo vivió desde adentro, en la persona de Oscar Bottinelli. Lo hacemos en el entendido que dicha Fuerza Política tiene motivos sobrados para conocer que se habla cuando se alude al golpe del 73, ya que el desencadenante principal fue el desafuero de Enrique Erro, legislador frentista, escindido del partido nacional, acusado de colaborar con la insurgencia. Por otro lado, la cercanía de Bottinelli con el general Seregni lo colocan en una posición de privilegio para juzgar los hechos y su preparación en temas de opinión pública, nos parecieron por demás interesantes de analizar.

Bottinelli habló a principios del mes este mes de Julio de 2023, en la asociación cultural israelita Dr. Jaime Zhitlovsky,[i] durante un conversatorio a propósito de los cincuenta años del ¨golpe de estado¨.

Bottinelli fue secretario político del General Liber Seregni, líder histórico de Frente Amplio , entre los años 1971 a 1987. Bottinelli, además, es docente en la Facultad de Ciencias Sociales como profesor titular de sistemas electorales y es director de la empresa FACTUM. Fue condecorado por el gobierno italiano, en 2017 con la Orden de la Estrella. Su padre fue Senador por el partido Nacional. Oscar Bottinelli nació en 1944.

Bottinelli presenta el hecho del golpe de estado como un momento en un proceso de deterioro social de larga data, un momento de quiebre si se quiere, pero no el primero ni el único de este proceso. Para él, nuestro país sufrió un deterioro económico y social que llevó a una crisis política e institucional, desde mediados de la década de 1950. Considera que 1955 fue un año de quiebre en que Uruguay dejó de tener el empuje que había producido la inmigración europea en años anteriores, aun desde el siglo XIX. La crisis social que se desencadenó progresivamente dio lugar al uso de un instituto de orden constitucional por primera vez en 1951, las ¨medidas prontas de seguridad¨, que luego fue usado otra vez esa década y varias veces en los sesenta, hasta que en 1968 se volvió casi un estado permanente. Es importante para Bottinelli que este estado de excepción, cada vez menos excepcional, tuvo, sin embargo, siempre el aval del parlamento. Ese deterioro se transformó en caída en picada del orden institucional democrático liberal, caracterizándolo por varios hitos que permiten describirlo.

El primero cuando se produce la fuga del penal de punta carretas de 106 reclusos, 101 tupamaros y cinco presos comunes, el 8 y 9 de setiembre de 1971. El presidente Pacheco Areco se ve desbordado y decreta que la lucha contra la insurgencia esté a cargo de las fuerzas armadas. Es la primera acción de gobierno que da injerencia a dichas fuerzas de seguridad del estado en el combate a la insurgencia. Hago un paréntesis aquí para recordar a mis lectores que en ese momento todos los cabecillas estaban presos y que la lucha antisubversiva durante diez años había sido conducida por la policía, que no era nacional aun, sino departamental. Tampoco tenía escuela de formación de oficiales. Las Fuerzas Armadas volverían a capturar en unos meses a los escapados de Punta Carretas, que no se auto exiliaron. La medida fue efectiva sin duda. Y así fue aplaudida excepto por los perjudicados, los clandestinos insurgentes marxistas.

El segundo hecho desencadenante se produce el 15 de abril de 1972 cuando el parlamento decreta el Estado de Guerra interno, que no estaba previsto constitucionalmente, según el expositor, junto con la suspensión de la seguridad individual. Este es otro momento de quiebre para el profesor. Agrego yo aquí, otra vez,  un dato que hace a los hechos ocurridos: ese día de desbordes, el 14 de abril de 1972, es un día brutal de acciones planificadas por el MLN, que da lugar al final del día a que se cuenten 12 muertos en el enfrentamiento guerrilla y fuerzas de seguridad. Solo 4 de los siete atentados previstos por el MLN, se pudieron llevar a cabo. El Uruguay de entonces miró con asombro lo que sucedía y la opinión pública presionó a que se actuara para dar fin a esta pesadilla. Eran diez años ya, de caos in crescendo. La gente pedía acción decidida al gobierno.  

Bottinelli describe solo las reacciones del gobierno y no las acciones de la guerrilla, ni las actitudes del parlamento, lo cual le da un sesgo a su exposición. Estos años produjeron la mayoría de los 81 muertos que son responsabilidad del MLN, además de todos los secuestros y muchos de los robos de la insurgencia que seguirían, hoy lo sabemos, hasta los noventa y posiblemente más allá. La actitud del conferencista es entendible, dado su público y convocatoria,  pero no aceptable a cincuenta años de los hechos. Por otro lado, una exposición completa de los hechos de ese día puede hallarse en la página web ¨pasadoreciente.com¨[ii]

El apoyo de la población a la acción de las fuerzas del orden y al presidente era abrumadoramente mayoritario, especialmente en el interior. Se ha calculado en un 80 por ciento.

Recuerda Bottinelli que la seguridad individual se había suspendido transitoriamente en una sola oportunidad anterior, en octubre de 1970, a raíz del secuestro de Dan Antony Mitrione, pero la misma fue restablecida luego de 30 días. En esta segunda instancia la suspensión de las garantías individuales continúa ininterrumpidamente, siendo renovada siempre, hasta mayo de 1973.En esa ocasión no hay renovación y el presidente Bordaberry decreta ¨Medidas prontas de Seguridad¨ hasta que se apruebe la ley de seguridad del estado en 1975. ¨El Estado de Guerra Interno¨ le da un marco legal a las Fuerzas Armadas que les permite actuar bajo leyes de guerra, bajo las reglas de la guerra, que básicamente suponen la neutralización del enemigo. El objetivo es su rendición definitiva. Es un mensaje a las fuerzas armadas de cuál debe ser la lógica con la cual deben actuar. Todo ello además con el aval del parlamento que, para la interna de las fuerzas armadas, es muy importante, porque genera cohesión interna a la acción de guerra que se les acababa de encomendar.

Bottinelli refuerza como hito el 12 de febrero de 1973 en lugar del 9, pues dice que ese día el presidente Bordaberry pacta con los mandos militares en ¨Boizo Lanza¨, la base del comando de la Fuerza Aérea, el cogobierno cívico militar. A partir de ese día se arma la estructura del cogobierno que supondrá la designación de militares en actividad en cargos de gobierno en Entes Autónomos y otros organismos de la administración del Estado.  Esta estructura es culminada en lo formal por la creación el 23 de febrero de 1973, del Consejo de Seguridad Nacional, COSENA. El 27 de junio es el último eslabón de la cadena de deterioro institucional de 22 años, o, mejor dicho, el penúltimo. El final será para él la destitución de Bordaberry en 1976.

Bottinelli entra ahora a explicar la crisis de la institucionalidad que llevó al golpe. Él le llama la crisis de la poliarquía, aclarando por tal a la vulgarmente conocida democracia liberal. Dice que la clase política va descreyendo de ese sistema de acuerdos que requiere esfuerzos de negociación y respeto por lo pactado y una muestra de ello es la evolución que tiene la restricción creciente de la libertad individual. Bottinelli deja claro que dicho descrédito fue de toda la sociedad y que el parlamento es solo una muestra de cómo fue evolucionando ese caos social.

Parece que el profesor se aparta de la teoría de los dos demonios y reconoce un problema general de toda la sociedad. Agrego yo que fue un fenómeno solo entendible en el marco de la posguerra y la guerra fría.

Para Bottinelli esta crisis de descrédito de la poliarquía justifica la posición de algunos sindicatos y sectores de partidos de izquierda que dejan de preocuparse por las formas y van a los acuerdos de fondo, por lo que ven en los comunicados 4 y 7 del 9 de febrero de 1973, una posibilidad de acuerdo programático con lo que la insurgencia pensaba que se debía hacer. Nacionalizar la banca, romper con el fondo monetario internacional, entre otras medidas, eran sus reclamos más políticos que sindicales. Esto es lo que otra prensa denomina peruanismo y que para el Dr. Sanguinetti constituyó la paradoja de que nuestro sindicalismo vernáculo creyera que sería creer el Gral. Álvarez quién iba a enarbolar esas banderas de corte netamente marxista, al estilo Velazco Alvarado en Perú. Este apoyo político a dichos comunicados incluyó, aunque por otras razones, a sectores del partido colorado y nacional y sería una de las causas de la pérdida de fuerza política a Bordaberry, en aquella convocatoria en defensa de la democracia a la cual fueron 150 personas. Esa sería la razón, principal causa, según algunos analistas, de que el paro posterior al 27 de junio solo durara en realidad, tres días y el sábado ya hubiera ómnibus y fútbol en las canchas, al decir de Julio María Sanguinetti. Lo que se vivía, dice Bottinelli, era una crisis de valores democráticos, descreimiento y urgencia por salir de la situación. La atmósfera era de incertidumbre y terror, esos eran los sentimientos cotidianos de la gente desde hacía mucho tiempo ya, demasiado tal vez.  

Bottinelli agrega otro hito en esa caída de la poliarquía que está caracterizando, es el 12 de junio de 1976, cuando según él se produce un segundo golpe de estado. En medio de un sistema semi autoritario instaurado, nombre técnico que da el politólogo los comandantes en jefe reaccionan a un intento refundacional de Bordaberry que quería disolver a los partidos políticos. La idea era transformar al Uruguay en un estado sin partidos, al estilo corporativo de la segunda etapa del franquismo en España, ya alejada del falangismo, de tinte más abierto y negociador. Los militares lo destituyen a Bordaberry. Por historia y formación no aceptaron tener la responsabilidad de la disolución de los dos partidos fundacionales, el Blanco y el Colorado. Explica el profesor que el Frente amplio no era el problema , pues se lo veían más como la insurgencia: el comunismo castrista y el enemigo.

En realidad, este intento refundacional cuenta como documento ineludible, con cuatro cartas explicativas de Bordaberry, que son la referencia obligada de lectura de base, y que se detallan en los programas actuales de la ANEP para secundaria. Agrego al pie una cita breve y clara de los mismos[iii]

Bottinelli enmarca el golpe de estado del 76 dentro lo que en la llamada ¨teoría de la transición política¨ se denomina ¨Golpes quirúrgicos¨. La idea es que en este tipo de transiciones se respeta la democracia, pero se la cura extirpando la enfermedad política o sea el comunismo. La democracia estaba enferma por dos causas principales, por un lado, el marxismo y sus brotes revolucionarios castro cubanos apoyados por la URSS y por otro, la enorme corrupción de la clase política. Se gobernaría en la solución de Juan María Bordaberry, con una junta de notables que hacen que la conducción política se maneje dentro de ciertos límites democráticos.

Bottinelli concluye que los militares al proceder a destituir a Bordaberry van hacia su propio final, ya que se proponen presentar un proyecto alternativo que se transformó en un proyecto constitucional. Esa decisión fue el principio del fin cuando la gente no la aceptó en el plebiscito de 1980.

¨Es muy importante tener en cuenta que de alguna manera ellos mismos ayudan a construir su final¨ dice textualmente Bottinelli¨ minuto 20 del video de referencia

Bottinelli, dice que el gobierno cívico militar en esta etapa no tenía prácticamente resistencia interna y si no logró aprobar su constitución en 1980, fue por el formidable condicionamiento que le impuso el exterior. Él atribuye un gran protagonismo a Ferreira Aldunate, en ese clima de condicionamiento externo logrado. Seguramente, agregamos, ya la guerra fría había tomado otros rumbos, Brasil y Argentina salían de sus gobiernos militares igual que Chile y todo el contexto iba en otra dirección. Como todo fenómeno es multicausal y en esta exposición , sin duda con un sesgo ideológico claro, se advierten muchos de esos factores causales que no son tan visibles para el ciudadano inadvertido o inexperto en estos asuntos.

Se ha pretendido dar espacio a todas las causas principales en estas entregas, guerra fría más caliente en américa latina, impulsada por URSS y con Cuba en primera línea, crisis económica y social en Uruguay, no reconocida ni bien atendida por ninguna de las tres partes principales, clase política, insurgencia y Fuerzas de Seguridad, falta de preparación de los involucrados para tener visiones de más largo plazo alineadas con una estrategia nacional para manejar estas incidencias externas. Puede haber más, pero estas tres por su generalidad comprenderían , seguramente, otras que se puedan anotar.

La referencia a la votación del desafuero es incidental, se vota negativamente el desafuero por un voto de un legislador del partido nacional, el último en votar. Nos cuenta Bottinelli que se mandó a Zelmar Michelini a avisar a Erro que no volviera al País. Erro no volvió y el golpe se sucedió de todas formas. Dice Bottinelli que Bordaberry dudó, según algunos testigos que no especifica, un instante antes de firmar la disolución de las cámaras.

Bottinelli recalca que los militares uruguayos fueron respetuosos de la ley electoral en este tema del plebiscito de 1980 y aceptaron el veredicto de las urnas.

La conferencia continua con la intervención de Juan Raúl Ferreira que relata su experiencia desde ser hijo de Ferreira[iv] y León Lev, que lo hace desde un punto de vista más radicalizado, como preso de la dictadura. Queda al pie la referencia[v], ya que entrar a analizarlos merecería otra columna. La próxima entrega analizaremos la opinión de Guido Manini Ríos y Guillermo Doménech, referentes principales de Cabildo abierto, esa parte de la población cuya opinión no fue nunca considerada en estos años y que ha encontrado expresión a través de Manini Ríos y sus legisladores y cabildos dispersos a los largo y ancho del país.

Pluma Blanca


[i] https://www.youtube.com/watch?v=wu6GtpWZjWM&ab_channel=REVISTAONDA

[ii] http://www.pasadoreciente.com/

[iii] http://uruguayeduca.anep.edu.uy/efemerides/508

[iv] https://www.youtube.com/watch?v=5ZHsPAWWICc&ab_channel=defog%C3%B3nenfog%C3%B3n

[v] https://www.youtube.com/watch?v=ZItX8pOFaJQ&ab_channel=defog%C3%B3nenfog%C3%B3n

DEJA UNA RESPUESTA

Semanario ConTexto promueve el respeto entre las personas, y fomenta los valores Éticos y Morales de una buena convivencia. La redacción bloqueará los mensajes con palabras o expresiones ofensivas, denigrantes o insultantes. Por un Uruguay mejor. Gracias por tus comentarios

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí