LA COPARTICIPACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN LA DICTADURA

1
920

1973 – 1985 ¿Gobierno Militar, Cívico Militar o POLÍTICO MILITAR?

Entre los años 1973 y 1985 el país vivió un quiebre institucional que, según el lente con que se mire, ha tenido distintas denominaciones. Se le llama Dictadura Militar, Dictadura Cívico Militar, Gobierno Cívico Militar, etc., pero lo que nadie puede negar es que los Militares nunca hubieran podido gobernar sin el apoyo de muchos civiles, de personas afines a ellos, y por supuesto es innegable el apoyo de muchos POLÍTICOS NACIONALISTAS Y COLORADOS.

Este período comienza con la disolución de las Cámaras de Senadores y Diputados, y su sustitución por un CONSEJO DE ESTADO.

Este Consejo de Estado fue creado por el decreto N° 464/973 del 27 de Junio de 1973, firmado por Juan María Bordaberry, Presidente elegido democráticamente en las urnas en Noviembre de 1971.

El primer Consejo de Estado recién se nombraría el 19 de diciembre de 1973, casi seis meses después de su creación. Tuvo una integración trabajosa y demandó negociaciones y acuerdos.

Finalmente, se eligió para presidir el órgano al ex Senador del Partido Nacional, Dr. Martín R. Echegoyen.

Es importante puntualizar que las posteriores integraciones de ese Consejo de Estado fueron elegidos por la Junta de Oficiales Generales y los propios Consejeros de Estado.

¿Quiénes integraron los gobiernos y los Consejos de Estado entre los años 1973 y 1985?

Poder Ejecutivo:

Presidentes: Juan María Bordaberry (PC), Alberto Demicheli (PC), Aparicio Méndez (PN) y Gregorio Álvarez (Gral. Retirado).

Secretaría de la Presidencia: Álvaro Pacheco Seré (PC), Luis Vargas Garmendia y Ángel Mario Scelza.

Ministerio de Defensa: Walter Ravena (PC) y Justo M. Alonso (PN).

Ministerio de Relaciones Exteriores: Juan Carlos Blanco (PC), Alejandro Rovira (PC), Adolfo Folle Martínez, Estanislao Valdés Otero (PN) y Carlos Maeso.

Ministerio de Economía y Finanzas: Moisés Cohen (PC), Raúl Pazos (PC), Alejandro Vegh Villegas (PC), Valentín Arismendi y Walter Lusiardo.

Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca: Benito Medero (PN), Héctor Albuquerque, Julio Aznárez, Luis Heriberto Meyer, Estanislao Valdés Otero (PN), Jorge León Otero, Juan Carlos Cassou, Félix Zubillaga y Carlos Mattos Moglia.

Ministerio de Trabajo: José Enrique Etcheverry Stirling (PN), Marcial Bugallo (PN), Carlos Maeso y Luis A. Crisci.

Ministerio de Educación y Cultura: Edmundo Narancio, Daniel Darracq, Raquel Lombardo De Betolazza, Juan Bautista Schoeder y Armando López Scavino.

Ministerio de Industria y Energía: Luis Meyer, Adolfo Cardozo Guani, Francisco Tourreilles, Juan Chiarino Rossi y Felisberto Ginzo Gil.

Ministerio de Salud Pública: Juan Bruno Iruleguy, Justo M. Alonso Leguizamo, Mario Arcos Pérez, Antonio Cañellas y Luis Givogre.

Ministerio de Transporte Comunicaciones y Turismo: Francisco Mario Ubillos (PN), Eduardo Crispo Ayala, Eduardo Sampson y Francisco Tourreilles.

Ministerio de Justicia: Fernando Bayardo Bengoa, Julio César Espínola y Enrique Frigerio.

Cada uno de los nombrados fue ministro en distintos períodos y algunos pasaron de un ministerio a otro o a diversas dependencias.

Subsecretarios:

Interior: Roberto Augusto Neri, Luis Vargas Garmendia y Jorge Amondarain Mendoza

Defensa Nacional: Armando Chiarino Aguirre

Relaciones Exteriores: Guido Michelín Salomón, Enrique Delfante, Julio César Lupinacci, Felisberto Ginzo Gil y Heber Arbounet

Economía: Ernesto Rosso y Valentín Arismendi

Ganadería: Lázaro Gurevich, Juan Carlos Cassou y Tydeo Larre Borges

Trabajo: Alfredo Baeza, y Ramón Malvasio

Educación: Carlos Alberto Roca, Héctor Mario Artucio, Luis Antonio Menafra y Martín C. Martínez

* Industria: Elías Pérez

Salud Pública: Mario Arcos Pérez, Jorge Nin Vivó y Luis Nicoletti Terchelo

Justicia: José Pedro Calatayud Bosch, Heber Arbouet, Juan Pablo Schoeder y Dante Barrios de Angelos.

Los 4 Consejos de Estado que Suplantaron al Parlamento Nacional

La dictadura disolvió ambas cámaras, ilegalizó los partidos políticos y creó el Consejo de Estado. 113 civiles integraron los cuatro Consejos en distintos periodos:

* Martín Recaredo Etchegoyen (PN), Aurora Alvarez De Silva Ledesma, Gladys Freire de Addiego, María Luisa Cooghan Sanguinetti, Alberto Demicheli, Aparicio Méndez (PN), Hamlet Reyes, Emilio Siemens Amaro, Julio César Espínola, José Antonio Varela, Jesús Rubio, Daniel Rodríguez Larreta, Juan Rodríguez López, Mario Arcos Pérez, Rodolfo Saccone, Alfredo Lamaison, Mario Gaggero, Raúl Clerc, José Francisco Franca, Osvaldo Soriano, Enrique Viana Reyes, Alfredo Cardoso Arrarte, Eduardo Praderi, Mario Jorge Coppetti y Jorge Spangerberg «legislaron» en el primero.

* Luego en 1976 se produjeron algunos cambios con la siguiente nómina: Hamlet Reyes, Aurora Alvarez de Silva Ledesma, Mario Arcos Pérez, Mario Jorge Copetti, Julio Cesar Espínola, José Francisco Franca, Mario Gaggero, Eduardo Pradera, Daniel Rodríguez Larreta, Osvaldo Soriano, Enrique Viana Reyes, Jorge Laborde Bercianos, Martín C. Martínez, Willy Patocchi, Blanca Amorós de León de Dutra, José Carlos Brum Cardoso, Marcial Bugallo, Eduardo Crispo Ayala, José Enrique Etcheverry Stirling, Bertrand Gruss, Rafael Ravera Guiria, Pedro P. Rivero, Alberto Rodríguez Marghieri, Jorge Seré del Campo.

* Asume Gregorio Alvarez en 1981 y se produce otra renovación del Consejo de Estado, que integran estos civiles: Hamlet Reyes, Marcial Bugallo, Federico García Capurro, Eduardo Praderi, Walter Belvisi (PC), Norberto Bernachín, Gervasio González (PC), Adolfo Gutiérrez (PN), Néstor Bolentini, Pedro W. Cersónimo (PC), Wilson Cravioto (PC), Alberto Aguiar, Hugo Amondarain, Fernando Assunçao, Bernardo Barrán, Daniel Barreiro, Domingo Burgueño Miguel (PN), Juan J. Burgos (PN), Eduardo Carrera Hugues, Rodolfo Ciganda, Luis A. Crisci, Waldemar Cuadri, Alfredo De Castro, Milton de los Santos, Eduardo Esteva, Juan Santana Echeverrito, Antonio Gabito Barrios, Manuel Gastelumendi, Carlos A. Gelpi, Alfonso Greissing (PN), Irma Lamanna, Ricardo Milessi, Genero Perinetti y Rubén Riani.

* Por último la lista es completada por: Jorge Amondarain Mendoza, Maria Ruth Andrade Ochoa, Enrique Arocena Olivera, Dardo Casas del Río, Alberto del Pino Borillo, Luis O. Dini (PC), Juan P. Ferreira (PN), Werther Martínez, Miguel Pereira Serra (PN), Cesalino Silveira, Armando Bahaburu. Bagalciague, Jorge Borlandelli, Gilver Cagnone, Francisco Cantou, Eduardo Galagorri Bruche, Antonio Guerra (PC), Hugo Manini Ríos, Julio César Michelle, Pablo Millar, Daniel Ordóñez, Víctor Ortiz, Miguel Peirano, Ricardo Reilly Salaverry, Emilio Sader, Nelson Simonnetti, Atanasildo Viera y Ariel Villar.

Las 13 intendencias gobernadas por civiles

Si bien hubo varias que -en su momento- estuvieron a cargo de militares, también estos civiles fueron sus titulares:

* Oscar Racchetti (PC) y Juan Carlos Payssé (PN) (Montevideo), * Bastillo Borgatto (Artigas), * Gervasio González (PC) (Canelones), * Juan José Burgos (PN) (Cerro Largo), * Pedro Ramos Mañe (PN) (Flores), * Juan Salaberry Olascoaga (PN) y Oribe Pereyra Parada (Lavalleja), * Walter Belvisi (PC) (Paysandú), * Ariel Pereyra (PN) y Adolfo Gutiérrez (PN) (Rivera), * Milton de los Santos (Rocha), * Néstor Minutti (PN) (Salto), * Juan Chiruchi (PN) (San José), * Norberto Bernachín (PN) (Tacuarembó) y * Rubén Silveira Zuloaga (Treinta y Tres).

En todas estas -y también en otras- los funcionarios de más alto rango fueron civiles.

Como se puede apreciar en esta extensa nómina -integrada en su inmensa mayoría por representantes de los denominados partidos tradicionales- aparecen quienes han ocupado u ocupan cargos en democracia.

Embajadores y Representantes

Entre otros cargos de embajadores en la dictadura:

* Jorge Pacheco Areco (PC), Adolfo Folle Martínez, Carlos Manini Ríos (PC), José Enrique Echeverry Stirling, Edgardo Abella, Raúl Soriano Mesia, Fernando Gómez Fyn, Osvaldo Soriano, Francisco Mario Ubillos (PN), Raquel Lombardo De Bertolaza, Francisco Bustillo del Campo, Buenaventura Caviglia, Álvaro Alvarez, Gastón Sciara Rebollo, Carlos Duarte, Raúl Benavides y Adolfo Silva.

* Ocuparon los cargos de representantes permanentes de nuestro país ante las Naciones Unidas, Carlos Alberto Roca y Carlos Giambruno; en la UNESCO estuvo Martín C. Martínez y en la OEA Mateo Márquez Seré, Carlos Alberto Roca y Francisco Bustillo del Campo. En una misión muy difícil en aquellas épocas, les tocó representar a Uruguay en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU a Carlos Giambruno, Juan José Real, Zulma Guelman, Luis A. Carrere, Carlos Nadal, Carlos Barroes Oreiro, Álvaro Moerzinger, José Calatayud Bosch, Ruben Díaz Porto y Graziella Dubra.

El «Poder» Judicial
A partir del Acta Institucional número 8 y la creación del Ministerio de Justicia, el Poder Judicial perdió toda su autonomía. La Suprema Corte de Justicia pasó a llamarse Corte de Justicia.
En 1977 la Corte estaba integrada por: Francisco Jos, Marcora, Romúlo Vago, Carlos H. Dubra, José Pedro Gatto de Souza y Sabino Dante Sabini.
En 1984 al final de la dictadura sus integrantes eran: Rafael Adiego Bruno, José Pedro Gatto de Souza, Ramiro López Rivas, Sara Fons de Genta y Juan José Silva Delgado. También integraron la Corte durante la dictadura, José Pedro Igoa, Eric Colombo y Enrique V. Frigerio.
En 1977 integraban el Tribunal de lo Contencioso Administrativo Miguel Férnandez Viqueira, César Canessa Etcheverry, Alberto Reyes Terra, Ramiro López Rivas y Víctor Maestro Toletti. En 1984 eran sus miembros: Víctor Maestro Toletti, Orlando Olmedo, Francisco D´Angelo, Héctor Clavijo (PN) y José Julio Folle. También integró este organo Hilda Moltedo de Espíndola.

Corte Electoral
La Corte Electoral estuvo en desuso, pero igualmente estuvo integrada y funcionando. La integraron: Nicolás Storace Arrosa, Camilo Pereyra Urueña, Nelson Vicens Alegre y Ricardo Cerro. La jefa de abogados fue Cristina Maeso (PN) y el secretario de asuntos políticos Mario Cataldi.

Entes y Servicios
En los entes fue especialmente claro el predominio militar, hubo incluso algunos cuyos directorios no fueron integrados por civiles, como ANP, Pluna y AFE. Sin embargo también esta área hubo civiles que colaboraron.
En OSE estuvieron: Juan Carlos Payseé (PN), Ricardo Bengoa Rodríguez, Nicolás Goloubinstseff, Pedro Eccheverrigaray, Horacio Paullier Puig, Alberto Barragu, Fasoli y Néstor Russo.
En Antel, Norberto Faroppa, Edison García Regueiro, Isidro Vila, Hugo Federico Aguiar, Carlos Corti Moreno y Antonio Stella.
En Ancap: Bertrand Gruss Dassain, Enrique Víctor Conde, Raúl Manuel Pazos y Alberto Carlevari.
En UTE, Juan José Castro y Marta Casabó.
En el Sodre se desempeñaron: Emilio Massobrio, Eric Simon, Jorge Rodríguez Deluchi e Imazul Fernández.
En el Consejo del Niño: Mario Cantón, Juan Antonio Baglivi, María Teresita Farías de Pastorell y Nelly Violeta Sarasúa de Siqueira.
En el Banco de Previsión Social actuaron, Juan Buccino Clérico, Ricardo Arguello Bellini, Alfredo Lamaison y Jaime Bonsignore. Fueron directores generales de la Seguridad Social: Alfredo Ruiz Popelka y Juan Femenías Iglesias y subdirector, Luis Givogre, quien también estuvo al frente de Asignaciones Familiares, al igual Ruben Gayol.

En los Bancos Estatales
En la presidencia del Banco Central estuvieron José Gil Díaz, José María Puppo y Juan Carlos Protassi. Integraron el directorio Carlos Koncke, Luis Romero Diano y Julio César Pacchioti.
En el Banco República estuvieron Moisés Cohen, Raúl Ferraro y Herman Bolívar Castro. El Banco Hipotecario estuvo presidido por Julio César Luongo, a quien acompañaron Ernesto Llovet, Alberto Romaniello y Angel Mario Scelza, además de altos oficiales de la Fuerza Aérea. En el Banco de Seguros actuaron Federico Braum González, Osorio de Salterain, Osvaldo Sánchez Márquez y Carlos Ravenna.

En la Enseñanza
La dictadura creo el Conae que regía la enseñanza primaria, secundaria y técnica, fueron rectores de ese organismo: Elzeario Boix Larriera, Daniel Ferreira y Ramiro Mata; fue director general, Mario Roldós Puis y secretario general Eleuterio González.
Primaria estuvo a cargo de Pedro Freire y Miguel Ribolla; Secundaria de Fernando Bosch, Carlos Pascual y Juan Carlos Laborde y la enseñanza técnica de Enrique Kliche y Miguel Curbelo Platero.

En la Universidad
Desde su intervención, en noviembre de 1973, la Universidad tuvo como rectores designados: Edmundo Narancio, Gustavo Nicolich (PN), Jorge Anselmi, Enrique Viana Reyes, Raquel Lombardo de De Betolaza, Luis Antonio Menafra y Gonzalo Lapido Díaz.
En la Facultad de Derecho fueron decanos: Raúl Abraham, Valentín Sánchez, Luis Sayagués Laso, Manuel Adolfo Vieira, Blass Rossi Masella y Manuel Orlando López. En Medicina: Gonzalo Fernández, Eduardo Anvavitarte, Gonzalo Lapido Diaz y Carlos Oenhinger. En Ciencias Económicas: Jorge Anselmi y Nilo Berchesi. En Agronomía: Adolfo Berro, Daniel Faggi y Armando Rabufetti. En Odontología: Hugo Amorín, Miguel Banchieri, Walter Lieber Belli y José B. Costas.
En Humanidades: Miguel Klapenbach y Rodolfo Gori Carrara. En Arquitectura: Gustavo Nicolich, Reclus Amenedo y Juan José Casal Rocco. En Química: José Delfino Lema, Raquel Lombardo de De Betolazza, Luis Menafra y Firvalier Bassagoda. Ingeniería: Alfredo de Santiago, Juan Carlos Patetta Queirolo, Norberto Faroppa y Héctor Ibarlucca. Veterinaria: Carlos Olave Castro, Gustavo Cristi, Héctor Lazcano, Oscar Latourrette, Mario Argunde y Carlos Muniz.
En la dirección de la Escuela de Servicio Social se sucedieron Alberto Leizagoyen y José Botta Roccatagliata; en la de Psicología estuvo Mario Saiz; en el Conservatorio de Música, Pedro Ipuche Riva; en el Instituto de Economía, Alberto Bensión y en el de Estudios Sociales, Ulises Graseras.

Cargos de Confianza
Estuvieron en el Tribunal de Cuentas: Julio V. Canessa, Roberto Lasale, Washington Fernández (PN), Humberto Balletto, Juan José Fraschini, Ulises Morassi y Lliri Pedro Sassi.
En el Instituto Nacional de Colonización, Walter Arias, Tydeo Larre Borges (hijo), Omar Aguirre y Carlos Zitta (PC).
La intervención del Sindicato Médico fue al principio colectiva y estuvo integrada por: Eustaquio Montero, Mauricio Lionel Vidal, Roberto Falchetti, Raúl Bartesaghi y Mario Artecona. Después fue unipersonal y la asumieron, Juan Tarrasa y Mario Genta.
En el Consejo Nacional de Turismo estuvieron, Adolfo Agorio, Jorge Fagel Figari, Julio Jorge Núñez Queirós y Víctor Paullier Martínez.
También tuvieron cargos de confianza durante la dictadura entre otros: José A. Barrio y Ruben Gayol (inspectores generales de Trabajo); Romeo Maeso Sueiro (director de Aduanas); Ernesto Castaldi (director de Migraciones), Jorge Ponce de León Previtalli y Miguel Angel Loureiro (directores de la Contaduría General de la Nación); Danilo Arbilla y Barret Puig (director y subdirector de la oficina de Difusión e Información de la Presidencia de la República); José María Michietti (Seplacodi); Eduardo Peile (INAC); David Manuel Cukierman (tesorero general de la Nación); Manuel Berger (director nacional de Energía); Héctor Volpe (presidente de la Junta de Vecinos de Montevideo); Horacio Parodi (Estadísticas y Censo); César Esperanza y Remigio Dante Gabin, (directores nacionales de Industria); Julio Aznárez (presidente del Plan Agropecuario); Mario Tissoni y Daniel Gamarra (director y subdirector de la Oficina de Servicio Civil); Sarandí J. Silveira (director de Dinacoprin); Raúl Xavier (DGI); Jorge Sienra y Santiago Acuña (directores de Comercio Exterior) y Angela Chiola de Píriz (directora nacional de Trabajo).

El presente informe fue elaborado en base al abundante material que existe en la Biblioteca Nacional, Dependencias del Estado y la Web.

1 COMENTARIO

  1. Ahora lo unico que cabe preguntarse es quienes mostraron su patriotismo a la hora que el pais y sus instituciones estaban en peligro. Los que asumieron la responsabilidad historica de gobernar el barco en medio de la tempestad, o aquellos que victimas de sus ambiciones, prefirieron fugarse, conspirar contra la patria y hacerse las victimas. Justamente estos ultimos son los que sustentan el relato infame para ocultar su cobardia a la hora de la verdad

DEJA UNA RESPUESTA

Semanario ConTexto promueve el respeto entre las personas, y fomenta los valores Éticos y Morales de una buena convivencia. La redacción bloqueará los mensajes con palabras o expresiones ofensivas, denigrantes o insultantes. Por un Uruguay mejor. Gracias por tus comentarios

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí