¿LOS GOBIERNOS MUNICIPALES PUEDEN CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD? Por Antonio Romanelli

0
194

Es una pregunta que nuestro país la responde con planteos a nivel del gobierno nacional y generalmente, cuando se habla de la lucha contra la inseguridad, prescinde del involucramiento de los otros niveles de gobierno local.

Nosotros sostenemos que la Seguridad debe considerarse con una visión holística en la que participe todo aquello que sea necesario para su mejora y sostenimiento. Desde ese lugar, necesitamos identificar los principales actores del dominio territorial para contar con los elementos básicos de prevención que permitan disminuir las posibilidades de la ocurrencia del delito. En ese sentido, proponemos que los Municipios posean algunas funciones  como Elementos Territoriales de Gestión de la Prevención, al considerarlos estructuras muy valiosas por la gran cercanía al conocimiento de la problemática y realidades de las áreas de su responsabilidad.

Si analizamos el escenario actual, la inseguridad está presente en todo el país pero se constata que el 80 % de la Rapiñas y el 55 % de los Homicidios, ocurre en Montevideo. Un dato a considerar sobre los Homicidios, es que el 60 % de ellos sucede en los Espacios Públicos, lo que evidencia las condiciones de desprotección en esos territorios. En los Municipios A,D,F y G de Montevideo se concentra el 64,9 % de los Homicidios, lo que indica que en esas zonas es en donde se percibe la mayor problemática.

Ante esta realidad, la mayoría de los niveles secundarios y terciarios de gobierno permanecen pasivos ante la problemática de la inseguridad, manejándose solamente con el enfoque basado en la respuesta del accionar policial.  Si bien está claro que el Articulo 1 de la Ley 19.315  indica que “El orden y la seguridad pública interna son competencia exclusiva del Estado. Su mantenimiento corresponde al Poder Ejecutivo a través del Ministerio del Interior”, también pueden considerarse otras formas de contribución para la prevención del delito manejando el enfoque de la gestión de la conflictividad. Pensamos que esta prevención, entendida como la «interrupción del mecanismo que produce un evento delictivo”, podría ser incorporada a la agenda de los gobiernos locales.

Es un hecho que cada Municipio es el contexto territorial más cercano a la comunidad. Es usual que los alcaldes, particularmente en Montevideo, sean quienes reciben los acalorados reclamos o requerimientos de seguridad. El vecino recurre a ellos como puerta accesible y cercana del Estado para advertir sobre la conflictividad local que luego deriva en violencia y delito, razón por la cual, se detectaría en forma temprana y se canalizaría rápidamente a las Comisarías Seccionales, para colaborar con la prevención de hechos delictivos

Considerando la evolución que tiene la inseguridad, especialmente en áreas urbanas, nos preguntamos: ¿No habrá llegado el momento de innovar y apostar a una organización con mayor proximidad a la población y que sume esfuerzos? ¿No deberiamos reforzar la Prevención con acciones que disminuyan la oportunidad de la violencia y el delito? ¿Cómo podría implementarse? La respuesta apunta a nuestra propuesta de generar estructuras dedicadas a tareas preventivas que desarrollen los gobiernos municipales adicionalmente a las Seccionales Policiales o Unidades Básicas Operativas de la Policía Nacional.  

Sabemos que la seguridad pública es una competencia constitucional del gobierno nacional, pero de acuerdo al Articulo 262 de la Constitución, los gobiernos departamentales también pueden contribuir en mucho a la prevención. Algunos de ellos ya actúan, ajustando marcos normativos y empleando importantes recursos en apoyo a esfuerzos ante emergencias y crisis. Entendemos que también pueden realizar importantes aportes disminuyendo los elementos o factores que son facilitadores de los delitos que ocurren mayoritariamente en los espacios públicos.

En base a estas consideraciones, entendemos relevante incorporar los Gobiernos Departamentales apoyando el combate de la inseguridad.

Para instrumentar la propuesta habría que considerar tres aspectos. El primero de ellos es la Aplicación de las Estrategias de Prevención Situacional y Participación Comunitaria

La Prevención Situacional es un enfoque en la seguridad que se centra en la modificación del entorno físico y social con el fin de reducir las oportunidades para cometer delitos y aumentar la seguridad. Se basa en la idea de que el diseño del entorno puede influir en el comportamiento delictivo y en la percepción de seguridad de las personas.

Dentro de la estrategia situacional, encontramos acciones bien conocidas, pero difícilmente concretadas para todos,  como lo son la mejora y extensión de la  iluminación de calles y espacios públicos y la instalación de sistemas de videovigilancia. Se necesita un  diseño ambiental seguro que facilite la vigilancia natural eliminando las zonas de oscuridad y el refugio para las actividades delictivas.

También es imprescindible contar con una evaluación de riesgos para conocer las áreas con vulnerabilidades y determinar las acciones de control y vigilancia. Debe ser una evaluación continua para que permita reformular los esquemas de protección en función de la evolución de la inseguridad y las modalidades del delito en cada barrio.

La Participación Comunitaria de vecinos en forma individual u organizada en Comisiones de Seguridad Barriales, Planes de Alerta Vecinal y otros, son elementos que pueden contribuir muchísimo a la seguridad. Las estructuras municipales involucradas junto a la comunidad en tareas de prevención, significa una mejora sustantiva en la lucha contra la inseguridad.

En segundo lugar es necesario Generar, Gestionar y Coordinar el Conocimiento Local sobre Conflictividades

Está en la tapa del libro que “para poder prevenir, es necesario conocer”. Existe una dimensión local de toda política de seguridad o de la actividad policial que se desarrolla en torno a la Proximidad.

Como lo expresamos anteriormente, los gobiernos departamentales tienen un importante activo que es el “conocimiento local sobre la conflictividad y la violencia”. Si ese conocimiento es registrado y tratado en forma adecuada, se estaría organizando un Observatorio Local de Seguridad que manejaría la información obtenida, no solamente para el propio Municipio, sino también para cooperar con las Seccionales Policiales de la Zona. Al respecto hay buenas experiencias en el continente (Colombia, Perú, Argentina y otros), en donde funcionan los Observatorios Locales de Seguridad, los cuales tienen un gran desarrollo a partir del apoyo financiero de organismos internacionales muy interesados en el tema.

En tercer lugar se necesita Realizar y Actualizar el Mapeo de Stakeholders (Partes Interesadas)

El Mapeo de Stakeholders es una técnica para conocer los intereses y el ambiente en torno a proyectos, políticas, iniciativas o preocupaciones de un grupo de actores claves. Conocer las preocupaciones de la gente y los principales actores involucrados, son insumos necesarios para orientar los esfuerzos de las organizaciones e implementar las acciones que refuerzan la prevención de la inseguridad a nivel local.

Pensamos que los Gobiernos Departamentales que puedan sumarse a la propuesta, realizarán aportes concretos al combate de la inseguridad, a la vez que contarán con más insumos para optimizar los planes y tareas inherentes a su función.

DEJA UNA RESPUESTA

Semanario ConTexto promueve el respeto entre las personas, y fomenta los valores Éticos y Morales de una buena convivencia. La redacción bloqueará los mensajes con palabras o expresiones ofensivas, denigrantes o insultantes. Por un Uruguay mejor. Gracias por tus comentarios

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí