Curi Hallal: «En Pandemia Brasil deliberadamente adoptó un discurso negacionista»

0
411

En #PildorasDigitales dialogué con el Dr. Pedro Curi Hallal; Profesor Universitario, graduado en Educación Física, Epidemiólogo y Coordinador del estudio Epicovid19 en #Brasil
Brasil ha sido un foco neurálgico de la pandemia en nuestro continente y desde allí han surgido investigaciones que permitan arrojar luz sobre los factores que puedan revertir sus consecuencias y afectaciones sanitarias.

Para conocer más sobre los aspectos presentes y las perspectivas a corto y mediano plazo de lo que podemos esperar de las sucesivas variantes que azotan a la población, el sector médico, las estructuras económicas y las formas de relacionarse con otros países de la región y del mundo dialogamos con el Dr. Curi Hallal.

Víctor Rodríguez – ¿Qué es y cómo se implementó este estudio Epicovid19 y que alcance ha tenido en Brasil?
Pedro Curi Hallal – Hablar de Epicovid19 es siempre muy bueno. El Epicovid comenzó como un proyecto a nivel del estado de Río Grande del Sur. Brasil se divide en 26 estados más el Distrito Federal que es donde queda la capital, Brasilia; y Río Grande del Sur es el estado más al sur, que hace frontera con Uruguay.

Qué fue lo que sucedió? Eso fue en marzo de 202o, la Pandemia recién estaba comenzando y nosotros notamos que con la expertise de la epidemiología que es la área en la que yo trabajo, nosotros podríamos monitorear la evolución de esa Pandemia en el estado.

Entonces hicimos contactos con el gobierno del estado, con 13 universidades gaúchas, y organizamos un estudio esparcido por 9 regiones del Estado de Río Grande del Sur que de tiempo en tiempo, nosotros íbamos a las casas de las personas sorteadas aleatoriamente, y hacíamos una encuesta para saber cuánto era el impacto del Covid en el estado.

Entre marzo de 2020 y septiembre de 2021 nosotros hicimos 11 faces de ese estudio en Río Gran del Sur y en cada una de ellas nosotros entrevistamos e hicimos testeos a 4500 personas.

El Ministerio de la Salud nos contactó cuando se enteró del estudio en Río Grande del Sur para que realizáramos el Epicovid en el Brasil entero, por lo cual hicimos el Epicovid en todos los 26 estados de la Federación más el Distrito Federal, en 4 faces de recolección de datos entre mayo y junio de 2020, agosto de 2020 y en cada recolección de datos nosotros entrevistamos a 33250 personas.

De esa manera fuimos monitoreando la evolución de la Pandemia y algunos de los resultados principales son: niños se contagian tanto como los adultos, las personas más vulnerables y más pobres tuvieron riesgo mayor de infección y obviamente no es por factores biológicos o genéticos, pero sí por factores culturales y sociales, además de encontrar una gran desigualdad étnico-racial y esa desigualdad étnico-racial molestó al Gobierno brasilero, el Ministerio de Salud censuró el resultado del Epicovid y a partir de ahí cortó el financiamiento de la investigación y por eso el Epicovid no siguió durante el 2021 y el 2022.

El Ministerio de la Salud boicoteó la continuidad del estudio porque no le gustó el resultado que fue encontrado en el campo. Sólo para tener una idea, cuando hicimos la primer face del estudio den Río Grande del Sur el porcentaje de infectados era de 0,05% fueron 2 infectados de 4500 testeos.

Cuando hicimos la última fase del estudio el porcentaje de infectados fue de 20%, o sea de 4500 personas casi 1000 tuvieron testeo positivo.

Eso es lo que el estudio muestra, cuánto es la evolución de la pandemia y específicamente en Río Grande del Sur comenzó muy fuerte a partir de septiembre y octubre de 2020; hasta ese momento los números eran bastante bajos, infelizmente a partir de ahí la situación empeoró mucho en Río Grande del Sur.

Víctor Rodríguez – Uno de los aspectos centrales para el combate de la Pandemia son las condiciones de acceso a los servicios públicos, en especial el agua para garantizar el lavado de manos. ¿Cómo se percibe desde la academia poder acceder a los servicios públicos para poder superar la pandemia y generar un estado de salud aceptable entre la población de menores recursos?

Pedro Curi Hallal – Cuando miramos la situación del Brasil infelizmente eso no es novedad. Es muy común en Brasil tener desigualdades muy marcadas entre los más pobres y los más ricos. Sólo para tener una idea, allá por la década de los ’80 se hizo un estudio en mi ciudad, Pelotas en Río Grande del Sur, y la mortalidad infantil en el 20% más rico de Pelotas era comparable con los países de Escandinavia, que tenían la menor mortalidad infantil del mundo; y en la misma ciudad de Pelotas la mortalidad infantil delo 20% más pobre era comparable con algunos países de África, que tenían la mayor mortalidad infantil del mundo.

Entonces, la salud pública brasilera sufre de desigualdades hace mucho tiempo, y no fue diferente en el caso del Covid19.

¿Qué es lo que necesitas para protegerte? Higiene, precisas evitar aglomeraciones, y obviamente que las personas más pobres viven en espacios menores, con más gente en el mismo espacio, y las personas más pobres tienen menos acceso al trabajo remoto e internet, por lo cual las personas más pobres terminaron exponiéndose más e infelizmente terminaron enfermándose más y muriendo más por Covid19.

Víctor Rodríguez – ¿Qué tanto de negativo ha tenido este accionar político con respecto a las posibilidades de enfrentar la pandemia de una manera diferenciada si se hubiera tenido otro tipo de postura política, tanto desde el ejecutivo como desde el parlamento y los gobiernos federales para enfrentar la crisis?

Pedro Curi Hallal – Primero es importante decir que en lo personal tengo envidia del Uruguay. Uruguay es un país mucho más bien resuelto en la cuestión política, es un país extremamente democrático, independientemente de si está en el gobierno los grupos más conservadores o los grupos más democráticos, el Uruguay es un país que siempre ha tenido esa buena convivencia democrática.

En el Brasil eso se ha perdido recientemente. El Brasil eligió como presidente de la República una persona que que cree que la tierra es plana. Una persona que ha traído el discurso anticiencia desde la base de su campaña.

Entonces, no es coincidencia que cuando la Pandemia llegó esa misma base que eligió el Presidente afirmando que la tierra es plana, es la misma base que decía que era una gripesita, es la misma base que decía que la vacuna es peligrosa y experimental, es la misma base que dijo que lockdown no funciona; que cree en medicamentos milagrosos como cloroquina, ivermectina e infelizmente, una parte de la población creyó en ese discurso.
Y ese discurso anti-ciencia terminó generando muchas muertes. Qué es lo que Brasil tiene de diferente de otros países de América del Sur?, varios países de América del Sur tienen mortalidades muy altas, Uruguay quizás tiene una de las menores, pero otros países de la región tienen tasas muy altas.

Entonces, ¿Cuál es la diferencia?, el Brasil, deliberadamente adoptó un discurso negacionista. El Brasil tiene potencial, por la estructura de su sistema único de salud para haber sido un ejemplo en el enfrentamiento al Covid19.

El Brasil pudiera haber tenido una mortalidad tan baja como la de Australia, pero no; el Brasil decidió un camino anti-ciencia y no coincidentemente la mortalidad por Covid en el Brasil es 4 a 5 veces mayor que el promedio mundial.

Si el Brasil tuviese la mortalidad promedio del mundo habrían muerto de 150 a 200 mil personas, como máximo. Pero murieron más de 600 mil personas en el Brasil. ¿Por qué? Porque el Brasil decidió afrontar el virus y adoptar una postura anti-ciencia durante toda la Pandemia.

Víctor Rodríguez – Ahora, cómo evalúas la situación actual de la Pandemia en Brasil y qué podemos esperar para los próximos meses?
Pedro Curi Hallal – La pandemia en el Brasil fue un poco diferente de otros lugares, porque en el Brasil la primera ola allá por marzo/abril de 2020 no fue tan fuerte, en el Brasil demoró en subir.

La situación comenzó a empeorar por septiembre/octubre de 2020 y ahí infelizmente en diciembre surge la variante Gama, que nosotros la denominamos como P1 en ese momento, y esa variente surgió en diciembre y encontró una población sin vacunar.

De ahí para delante, los primeros meses de 2021 fueron trágicos en el Brasi. Nosotros tuvimos 2 mil muertes por día, todos los días por 2 meses prácticamente. Aquel fue el peor momento de la Pandemia. Ahí comenzó la vacunación en el Brasil, y a pesar del boicot del gobierno, la vacunación marcha bien en el Brasil porque cuenta con una cultura de vacunación muy buena.

Entonces, el Brasil fue muy mal hasta abril del año pasado, a partir de abril y mayo la situación mejoró con la vacunación; y, cuando llegó la variante Delta encontró una población vacunada y vacunada recientemente.

Entonces la variante Delta no causó un gran aumento de casos y muertes en el Brasil. La situación estaba mejorando mucho, tanto que al final del año pasado yo era uno de los que estaba diciendo que era posible comenzar a retirar el uso del tapabocas, el Brasil estaba en el camino de salir de la pandemia.

Infelizmente llegó Ómicron, y eso cambió todo de nuevo. Porque Ómicron consigue romper la barrera de las vacunas por lo menos para la infección, no para casos graves y ahí todo el mundo se infectó.

El Brasil durante enero de este año casi la totalidad de la población brasilera se infectó con Ómicron, talvez la mitad entre enero y mitad de febrero, los casos aumentaron, las muertes aumentaron; y ahora, solo ahora comienzan a estabilizar y bajar.

Brasil fue fuertemente devastado por la Gama, no fue muy afectado por la Delta, y está siendo muy devastada por la Ómicron. Después que Ómicron acabe, que su curva empiece a bajar con una población bien vacunada como la brasilera, puede ser que nuestro escenario mejore un poco. Pero, el Brasil está teniendo grandes problemas con la tercera dosis o dosis de refuerzo.

Al mismo tiempo que la población brasilera adhirió mucho a las dos primeras dosis, tenemos un % bajo de vacunación con la tercera dosis y esos números me han preocupado considerablemente y pueden perjudicar el futuro de la Pandemia en el Brasil.

Víctor Rodríguez :: ¿Cuál ha sido el impacto – si es que lo ha tenido – de las nuevas tecnologías con respecto al apoyo en el avance del estudio y las investigaciones científicas sobre la Pandemia?

Pedro Curi Hallal :: Entiendo que la Pandemia expuso un gran problema en el Brasil por lo menos y en otros lugares también. La inversión en ciencia y tecnología no puede ser hecho solamente en Pandemia. Tiene que ser hecho de manera continua, pero qué fue lo que pasó en Brasil, cuando llegó faltaban test, el Brasil no fue líder en la carrera mundial por el desarrollo de vacunas, ¿por qué? Porque los laboratorios venían siendo desmontados hace años.
Si los laboratorios viniesen en un rumbo de financiamiento continuo, Brasil podría perfectamente haber sido líder en el desarrollo de vacunas, por ejemplo, que es un tema en el cual Brasil siempre fue muy bueno.

Pero, el corte en la inversión en ciencia y tecnología que viene sucediendo en el Brasil hace un tiempo, perjudicó el enfrentamiento de la Pandemia. Una preocupación que tenemos es que toda esa atención, porque ahora el país si esta dando atención para los científicos, para las universidades, para los investigadores, pero será que va a ser solo durante la Pandemia o eso va a continuar después?

Nuestro desafío es que eso no sea sólo durante la Pandemia, que eso siga por más tiempo. Vamos a alentar que eso suceda, y para eso es necesario que la población brasileña compre la idea y que la inversión en ciencia, tecnología y educación tiene que ser una inversión a largo plazo y un papel del Estado. Claro que con la participación de la iniciativa privada pero con el papel del Estado también, el Estado no puede eximirse de brindar ciencia, tecnología y educación para su población.

Víctor Rodríguez :: Por otro lado, hay un tema central con relación a las vacunas, sobre el cual hay un discurso que afirma que las vacunas son sumamente experimentales que han tenido un rango de investigación muy corto y por tanto no estarían dispuestos a vacunarse. ¿Cómo impacta eso en el imaginario social con relación a la efectividad o no de las vacunas?
Pedro Curi Hallal :: El movimiento antivacunas, en la verdad en el Brasil es un movimiento antivacunas muy diferente porque los líderes del movimiento anti-vacuna están todos vacunados y muchas veces; casi todos tienen hasta 3 dosis.

Yo les estoy hablando desde los Estados Unidos donde el movimiento anti-vacuna es muy preocupante porque porque las personas no se vacunan y están muriendo ahora con Ómicron muchos no vacunados.

En el Brasil es un poco diferente, nosotros tenemos una expresión en Brasil que es «nutella», tenemos un movimiento anti-vacuna «nutella» ¿Qué es lo que quiere decir eso?, que es un movimiento anti-vacuna que queda solo en el discurso, porque en la práctica ellos van y se vacunan.

¿Cuál es el problema de ese movimiento? Pues, las personas terminan vacunándose en el Brasil pero la semilla de la duda, la semilla de la anti-ciencia está siendo diseminada en el Brasil.

A toda hora el Presidente, los ministros, los seguidores cuestionan la vacuna. Dicen que la vacuna es experimental. Hemos llegado a un extremo que el Brasil ha llegado a más de 600 mil muertes por Covid y el Presidente de la República jamás se manifestó hacia la población brasilera en solidaridad de forma seria como se esperaría.

Cuando murió un niño, que talvez tuviese sido un efecto colateral de la vacuna 2 ministros viajaron para encontrarse con la familia para intentar formar un enlace entre la vacunación y la muerte del menor.

Nosotros tenemos un gobierno que hincha en contra de la vacuna, tenemos un gobierno que boicotea la vacuna, y eso obviamente perjudica aún más en este momento en que las personas necesitan que confíen en la vacuna para que se suministren la tercera dosis pero infelizmente en la tercera dosis el Brasil no va tan bien.

Víctor Rodríguez :: Otro de los temas sobre los cuales se ha venido insistiendo, es que por el tema de la conectividad que estamos teniendo como sociedad globalizada los ciclos pandémicos tienden a reducirse. Si antes teníamos una pandemia cada 100 años, ahora podríamos llegar a tener pandemias cada 10 o 5 años, ¿esto es exactamente así o tu lo descartas desde el punto de vista científico?

Pedro Curi Hallal :: Como podrán ver en mis dos respuestas anteriores mis respuestas no fui tan optimista, pero en este caso mi respuesta será relativamente optimista. Yo creo que la Pandemia es un evento histórico que no sucede a toda hora.

Nosotros estamos, obviamente y naturalmente muy preocupados pero yo no creo que se vaya a acortar tanto así el tiempo entre pandemias. Creo que, existe si una verdad que es: una enfermedad epidémica hoy tiene mucho más chance de volverse pandémica que en el pasado, porque la comunicación y la movilidad es mucho más rápida; pero por otro lado, también tenemos más tecnologías para evitar que las enfermedades se vuelvan epidemias.

Entonces, creo que puede haber una disminución en los intervalos, si; pero no creo que tengamos muchas pandemias tan frecuentemente. Tengo la esperanza que la Pandemia de Covid19 sea la única que yo vaya a vivir. Tengo 41 años, no viví ninguna Pandemia antes y entiendo que no voy a vivir alguna otra Pandemia.

Es lo que creo, puedo estar equivocado porque las Pandemias son eventos impredecibles, pero no veo motivos para que las personas crean que vamos a vivir una pandemia cada 2, 3 o 5 años; por lo menos no tengo evidencias para creer en eso hasta ahora.

Aquí te comparto la entrevista completa para que puedas ver y escuchar el diálogo con el Dr. Pedro Curi Hallal desde #PildorasDigitales 

DEJA UNA RESPUESTA

Semanario ConTexto promueve el respeto entre las personas, y fomenta los valores Éticos y Morales de una buena convivencia. La redacción bloqueará los mensajes con palabras o expresiones ofensivas, denigrantes o insultantes. Por un Uruguay mejor. Gracias por tus comentarios

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí